Diferencia entre revisiones de «Capilla del Cristo de la Alameda de Algeciras»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Capilla del cristo de la alameda.jpg|thumb|250px|right|La Capilla del Cristo de la Alameda, hoy Museo de Arte Sacro fue restaurada en 1999 aunque con los años ha perdido parte de los referentes que poseía en el siglo XVIII como la cercanía del rio y del puerto o la importancia como zona de esparcimiento de la calle en la que se sitúa.]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Capilla del cristo de la alameda.jpg|{{AltC|La Capilla del Cristo de la Alameda, hoy Museo de Arte Sacro fue restaurada en 1999 aunque con los años ha perdido parte de los referentes que poseía en el siglo XVIII como la cercanía del rio y del puerto o la importancia como zona de esparcimiento de la calle en la que se sitúa.}}</hovergallery></div>


La '''Capilla del Santo de la Alameda''' fue construida en 1776 por iniciativa del cura '''Domingo Pérez''' y gozó de gran devoción por la '''gente del mar''' hasta mediados del siglo XIX.
La '''Capilla del Santo de la Alameda''' fue construida en 1776 por iniciativa del cura '''Domingo Pérez''' y gozó de gran devoción por la '''gente del mar''' hasta mediados del siglo XIX.
Línea 5: Línea 6:
La '''Capilla''' consta de una única sala y una pequeña sacristía, destaca la fachada barroca con espadaña.
La '''Capilla''' consta de una única sala y una pequeña sacristía, destaca la fachada barroca con espadaña.


El edificio se encontraba por entonces en terrenos portuarios, junto al [[Río de la Miel]] y en una de las calles más populares de la época, la '''Calle Alameda''', esta situación hizo que principalmente los marineros aunque también en gran medida el resto de ciudadanos de la ciudad acudieran a ella y realizaran donativos que permitieran su mantenimiento.  
El edificio se encontraba por entonces en terrenos portuarios, junto al Río de la Miel‏‎ y en una de las calles más populares de la época, la '''Calle Alameda''', esta situación hizo que principalmente los marineros aunque también en gran medida el resto de ciudadanos de la ciudad acudieran a ella y realizaran donativos que permitieran su mantenimiento.  


En la '''Capilla''' se veneraban las imágenes del '''Santo Cristo de la Piedad''', de la '''Virgen de los Dolores''' y '''San Juan Evangelista''', en sus paredes se colocaban diversos tipos de amuletos y exvotos que representaban o bien zonas del cuerpo que se deseaban curar o escenas de naufragios que se pretendían evitar.  
En la '''Capilla''' se veneraban las imágenes del '''Santo Cristo de la Piedad''', de la '''Virgen de los Dolores''' y '''San Juan Evangelista''', en sus paredes se colocaban diversos tipos de amuletos y exvotos que representaban o bien zonas del cuerpo que se deseaban curar o escenas de naufragios que se pretendían evitar.  
Línea 12: Línea 13:


En 1931 fue asaltada y en los años siguientes fue convertida en almacén, permanecerá semiderruida hasta que en los años noventa el ayuntamiento la recupera y la convierte en sede del '''Museo de Arte Sacro'''.
En 1931 fue asaltada y en los años siguientes fue convertida en almacén, permanecerá semiderruida hasta que en los años noventa el ayuntamiento la recupera y la convierte en sede del '''Museo de Arte Sacro'''.
 
{{Referencias}}
{{Capillas}} {{España}}
{{W}}
[[Categoría:Algeciras]]
{{Capillas}}
{{W}}{{R}}
{{España}}
[[Carpeta:Algeciras]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/282569...637863