Diferencia entre revisiones de «Antonio Sant´Elia»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:AntonioSantElia.jpg|right|200px]]
{{+}}
[[Archivo:AntonioSantElia.jpg|right|200px]]
'''Antonio Sant'Elia''' (Como, 30 de abril de 1888 - Monfalcone, 10 de octubre de 1916) fue un arquitecto y urbanista italiano que a pesar de su brevísima carrera, está considerado como una de las figuras más atractiva y sugerentes de la arquitectura moderna, por haber dejado su impronta a través de intensos y visionarios dibujos que sin duda se erige en el punto más elevado de la imaginería del movimiento futurista italiano.
'''Antonio Sant'Elia''' (Como, 30 de abril de 1888 - Monfalcone, 10 de octubre de 1916) fue un arquitecto y urbanista italiano que a pesar de su brevísima carrera, está considerado como una de las figuras más atractiva y sugerentes de la arquitectura moderna, por haber dejado su impronta a través de intensos y visionarios dibujos que sin duda se erige en el punto más elevado de la imaginería del movimiento futurista italiano.


Línea 5: Línea 6:


Cursó estudios técnicos y trabajó desde los 17 años en [[Milán]] como maestro de obras y en 1907 finaliza la ‘Escuela de Artes y Oficios G. Castellini’.  
Cursó estudios técnicos y trabajó desde los 17 años en [[Milán]] como maestro de obras y en 1907 finaliza la ‘Escuela de Artes y Oficios G. Castellini’.  
Más adelante se licenció en arquitectura en [[Bolonia]] y decide trasladarse a Milán donde abre su propio estudio en 1907 al obtener el puesto de colaborador externo como diseñador edilicio en la Oficina Técnica Municipal. Se acerca al movimiento futurista alrededor de 1912, frecuentando en los ámbitos culturales milaneses, en su paso inconcluso por la Academia de Bellas Artes de Brera, a artistas como Carlo Carrá y Leonardo Dudreville, Umberto Boccioni, Mario Chiattone y a su maestro de perspectiva Angelo Cattaneo.  Al poco tiempo, inicia un período fructífero de concursos y tras graduarse como profesor de Diseño Arquitectónico en la Academia de Bellas Artes de Bolonia enseña arquitectura en dicha ciudad. Acometió muy pocos encargos, y los que llegó a completar fueron más tarde demolidos o transformados.  
Más adelante se licenció en arquitectura en [[Bolonia]] y decide trasladarse a Milán donde abre su propio estudio en 1907 al obtener el puesto de colaborador externo como diseñador edilicio en la Oficina Técnica Municipal. Se acerca al movimiento futurista alrededor de 1912, frecuentando en los ámbitos culturales milaneses, en su paso inconcluso por la Academia de Bellas Artes de Brera, a artistas como Carlo Carrá y Leonardo Dudreville, Umberto Boccioni, [[Mario Chiattone]] y a su maestro de perspectiva Angelo Cattaneo.  Al poco tiempo, inicia un período fructífero de concursos y tras graduarse como profesor de Diseño Arquitectónico en la Academia de Bellas Artes de Bolonia enseña arquitectura en dicha ciudad. Acometió muy pocos encargos, y los que llegó a completar fueron más tarde demolidos o transformados.  


Entre 1913 y 1914, transitando los inicios de la revolución industrial italiana es invitado por la Asociación de Arquitectos de Lombardía, para realizar una serie de dibujos acerca de la ‘Città Nuova’, que no era más que la visión futurista de la ciudad de Milán. Los dibujos fueron exhibidos entre mayo y junio de 1914 en la primera y única exposición del grupo ‘Nouve Tendenze’, para la cual escribe el prefacio del catálogo de la exposición en forma de ‘Messagio’, realizada en la Galería de Arte de la Familia bajo el título ‘Milano l’ano due mille’. Aunque el tema de la exposición fue la metrópolis futurista, no existía un plan global para la muestra, sino una colección de nuevas tipologías edilicias como Centrales Eléctricas, Aeropuertos, Hangares, Estaciones multiniveles y edificios de apartamentos llamados ‘Casa a Gradinate’. Si bien este conjunto de edificios no tenían raíces en la tradición arquitectónica, el estilo de algunos de los bocetos sugiere cierta simplificación del estilo Art Nouveau, influencias de almacenes, silos y puentes del siglo XIX, como así también influencias de las ciudades multiniveles norteamericanas de principios de siglo y de los arquitectos vieneses [[Otto Wagner]] y [[Josef María Olbrich]].
Entre 1913 y 1914, transitando los inicios de la revolución industrial italiana es invitado por la Asociación de Arquitectos de Lombardía, para realizar una serie de dibujos acerca de la ‘Città Nuova’, que no era más que la visión futurista de la ciudad de Milán. Los dibujos fueron exhibidos entre mayo y junio de 1914 en la primera y única exposición del grupo ‘Nouve Tendenze’, para la cual escribe el prefacio del catálogo de la exposición en forma de ‘Messagio’, realizada en la Galería de Arte de la Familia bajo el título ‘Milano l’ano due mille’. Aunque el tema de la exposición fue la metrópolis futurista, no existía un plan global para la muestra, sino una colección de nuevas tipologías edilicias como Centrales Eléctricas, Aeropuertos, Hangares, Estaciones multiniveles y edificios de apartamentos llamados ‘Casa a Gradinate’. Si bien este conjunto de edificios no tenían raíces en la tradición arquitectónica, el estilo de algunos de los bocetos sugiere cierta simplificación del estilo Art Nouveau, influencias de almacenes, silos y puentes del siglo XIX, como así también influencias de las ciudades multiniveles norteamericanas de principios de siglo y de los arquitectos vieneses [[Otto Wagner]] y [[Josef María Olbrich]].
Línea 13: Línea 14:
Concebía al futurismo como arquitectura dinámica en ‘movimiento’, un espacio arquitectónico ligado al tiempo y los nuevos materiales, de líneas oblicuas, caracterizado por la exposición de los ascensores y escaleras en las fachadas de los edificios dejando al descubierto la estructura, sin ningún tipo de recurso ornamental.  
Concebía al futurismo como arquitectura dinámica en ‘movimiento’, un espacio arquitectónico ligado al tiempo y los nuevos materiales, de líneas oblicuas, caracterizado por la exposición de los ascensores y escaleras en las fachadas de los edificios dejando al descubierto la estructura, sin ningún tipo de recurso ornamental.  


La mayoría de sus proyectos nunca se hicieron realidad, pero su visión ha influido en muchos arquitectos y diseñadores contemporáneos, especialmente en los arquitectos norteamericanos [[John Portman]] y [[Helmut Jahn]]. En julio de 1915, cuando Italia decide su intervención en la Segunda Guerra Mundial se alista junto con Boccioni y Marinetti como voluntarios en la unidad 225° del Regimiento de Infantería ‘Arezzo’ del Real Ejército Italiano, obteniendo el rango de subteniente. Su comandante le encarga diseñar el cementerio en Monfalcone, mientras este se hallaba en construcción, Antonio Sant'Elia fallece en el frente. Fue enterrado en dicho cementerio para el que diseñó el portal de entrada y la planificación del mismo según un ordenamiento ‘jerárquico’ de las tumbas, incluyendo la propia y finalmente el 23 de octubre de 1921 se lo trasladó al cementerio de su ciudad natal. Desde un propio dibujo en color, acuarelado, nació en Como, el ‘Monumento a los caídos’, diseñado por [[Giuseppe Terragni]] y [[Enrico Prampolini]] y su recordatorio en el mismo expresa: ‘''Esta noche duerme en Trieste o en el paraíso de los héroes''’. 10 de Octubre, 1916 - Antonio Sant'Elia.
La mayoría de sus proyectos nunca se hicieron realidad, pero su visión ha influido en muchos arquitectos y diseñadores contemporáneos, especialmente en los arquitectos norteamericanos [[John Portman]] y [[Helmut Jahn]]. En julio de 1915, cuando Italia decide su intervención en la Segunda Guerra Mundial se alista junto con Boccioni y Marinetti como voluntarios en la unidad 225° del Regimiento de Infantería ‘Arezzo’ del Real Ejército Italiano, obteniendo el rango de subteniente. Su comandante le encarga diseñar el cementerio en Monfalcone, mientras este se hallaba en construcción, Antonio Sant'Elia fallece en el frente. Fue enterrado en dicho cementerio para el que diseñó el portal de entrada y la planificación del mismo según un ordenamiento ‘jerárquico’ de las tumbas, incluyendo la propia y finalmente el 23 de octubre de 1921 se lo trasladó al cementerio de su ciudad natal. Desde un propio dibujo en color, acuarelado, nació en Como, el ‘Monumento a los caídos’, diseñado por [[Giuseppe Terragni]] y Enrico Prampolini y su recordatorio en el mismo expresa: ‘''Esta noche duerme en Trieste o en el paraíso de los héroes''’. 10 de Octubre, 1916 - Antonio Sant'Elia.
==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
{{Obras}}
Archivo:Santelia01.jpg|
{{Referencias}}
Archivo:Antonio Sant`Elia (1914) - Citta nuova - casa a gradinata su due piani stradali.jpg
{{Ref|http://rapulopulo.blogspot.com.es/}}
Archivo:Sant'Elia 02.jpg
{{VIAF|64808203|0000|0000|8144|9328}}
Archivo:Antonio Sant'Elia (1913) 'Citta Nuova'.jpg
{{Arquitectos}}
Archivo:Sant'Elia 03.jpg
{{Futurista}}
Archivo:Sant'Elia 06.jpg
{{Italia}}
Archivo:Studio-per-centrale-elettrica 1914 - Sant'Elia.jpg
{{Urbanistas}}
Archivo:Santelia3.jpg
{{XX}}
Archivo:Central-station-project.jpg
Archivo:Edificio-monumentale 1910.gif
Archivo:Santelia02.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a1.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a2.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a3.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a4.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a5.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a13.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a6.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a7.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a8.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a9.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a10.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a11.jpg
Archivo:AntonioSantElia.a12.jpg
</gallery></center>
 
==Referencias==
* http://rapulopulo.blogspot.com.es/
{{Arquitectos}} {{Futurista}}{{Italia}}{{Urbanistas}}{{XX}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{FAD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/293085...637702