Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Línea 29: Línea 29:


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ValleDeLosCaidos left wing.jpg|{{AltC|Monasterio del Valle de los Caídos}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ValleDeLosCaidos left wing.jpg|{{AltC|Monasterio del Valle de los Caídos}}</hovergallery></div>
Los últimos monasterios fundados y construidos en España fueron:
*Monasterio de Santa María de Viaceli (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar como fundación cisterciense en 1909
*Monasterio femenino de San Lorenzo en Oñate, [[Guipúzcoa]], en 1928
*Monasterio del [[Valle de los Caídos]] (Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos), 1940-[[1958]], bajo proyecto de [[Pedro Muguruza]] y Diego Méndez‏‎.
*Casa de Espiritualidad de los Padres Dominicos (Caleruega, Burgos), 1952.
*Monasterio del Rollo (o Monasterio de la Purísima Concepción), en [[Salamanca]] 1961, cuyo autor fue el arquitecto [[Antonio Fernández Alba]].
*Monasterio de Santa María de las Escolanías (Hornachuelos, [[Córdoba]]), 1986
{{clear}}
=== Fundaciones ===
=== Fundaciones ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monastère San Juan Ortega.jpg|{{AltC|San Juan de Ortega}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monastère San Juan Ortega.jpg|{{AltC|San Juan de Ortega}}</hovergallery></div>
Línea 245: Línea 237:
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
{{clear}}
{{clear}}
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636855