Diferencia entre revisiones de «Arquitectura rococó»

m
Texto reemplazado: «=={{clear}}» por «== {{clear}}»
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «=={{clear}}» por «== {{clear}}»)
Línea 8: Línea 8:
El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la Mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el Arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
El Rococó se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la Mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el Arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia=={{clear}}
==Historia==
{{clear}}
===Contexto histórico y social===
===Contexto histórico y social===
Su precedente se sitúa en los inicios del [[siglo XVIII]] coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo [[barroco]] y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el «estilo Luis XV», a nuevas formas y expresiones artísticas, empezó hacia el 1720. Las excavaciones entre [[1738]] y [[1748]] de [[Pompeya]] y [[Herculano]] y su divulgación despertaron una verdadera fascinación por el ''«gusto a la griega»'', embrión del que, una vez consolidado, conoceríamos como [[Neoclasicismo]] y que coincide con el reinado de Luis XVI.
Su precedente se sitúa en los inicios del [[siglo XVIII]] coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo [[barroco]] y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el «estilo Luis XV», a nuevas formas y expresiones artísticas, empezó hacia el 1720. Las excavaciones entre [[1738]] y [[1748]] de [[Pompeya]] y [[Herculano]] y su divulgación despertaron una verdadera fascinación por el ''«gusto a la griega»'', embrión del que, una vez consolidado, conoceríamos como [[Neoclasicismo]] y que coincide con el reinado de Luis XVI.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635426