Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: «</hovergallery></div> <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>» por « »
m (pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «</hovergallery></div> <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>» por « »)
Línea 107: Línea 107:
=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
{{VT|Císter}}
{{VT|Císter}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Huelgas burgos lou.JPG|{{AltC|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos}}</hovergallery></div>
Huelgas burgos lou.JPG|{{AltC|Claustro de las Huelgas Reales de Burgos}}</hovergallery></div>
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
{{clear}}
{{clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/634908