Diferencia entre revisiones de «Plaza de Oriente»

m
→‎Monumento a Felipe IV: pasa a imagen hover
m (→‎top: pasa a imagen hover)
m (→‎Monumento a Felipe IV: pasa a imagen hover)
Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
==Monumento a Felipe IV==
==Monumento a Felipe IV==
[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 01.jpg|thumb|160px|Monumento a Felipe IV.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monumento a Felipe IV (Madrid) 01.jpg|{{AltC|Monumento a Felipe IV.}}</hovergallery></div>


En el centro de la plaza se encuentra un monumento a Felipe IV inaugurado el [[17 de noviembre]] de 1843‏‎, después de que Isabel II decidiera situar en la plaza la ya existente estatua ecuestre del rey, y para esto se construyera el resto del monumento que le sirve de soporte. Se encargaron de ello los escultores de cámara Francisco Elías Vallejo ([[1782]]–[[1850]]) y [[José Tomás (escultor)|José Tomás]]. El primero realizó los cuatro leones de bronce situados en las esquinas del centro del monumento. El segundo esculpió los bajorrelieves que decoran el alto pedestal sobre el que se asienta la estatua. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago, y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras. Asimismo Tomás realizó la figura de un anciano vertiendo agua sobre una urna, simbolizando un río. Bajo estas esculturas, en la base del monumento, hay dos fuentes con forma de concha, en los lados este y oeste.
En el centro de la plaza se encuentra un monumento a Felipe IV inaugurado el [[17 de noviembre]] de 1843‏‎, después de que Isabel II decidiera situar en la plaza la ya existente estatua ecuestre del rey, y para esto se construyera el resto del monumento que le sirve de soporte. Se encargaron de ello los escultores de cámara Francisco Elías Vallejo ([[1782]]–[[1850]]) y [[José Tomás (escultor)|José Tomás]]. El primero realizó los cuatro leones de bronce situados en las esquinas del centro del monumento. El segundo esculpió los bajorrelieves que decoran el alto pedestal sobre el que se asienta la estatua. Uno de ellos representa al monarca imponiendo a Velázquez el hábito de la Orden de Santiago, y el otro es una alegoría de la protección otorgada por el rey a las artes y letras. Asimismo Tomás realizó la figura de un anciano vertiendo agua sobre una urna, simbolizando un río. Bajo estas esculturas, en la base del monumento, hay dos fuentes con forma de concha, en los lados este y oeste.


[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 02.jpg|thumb|110px|Estatua ecuestre de Felipe IV.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=110px heights=420px mode=nolines perrow=1>Monumento a Felipe IV (Madrid) 02.jpg|{{AltC|Estatua ecuestre de Felipe IV.}}</hovergallery></div>


La mencionada estatua ecuestre de bronce fue realizada entre 1634 y 1640‏‎ por el italiano Pietro Tacca ([[1577]]–1640‏‎), al cual se le enviaron como modelos dos cuadros que Velázquez pintó de Felipe IV, uno a caballo y otro de medio cuerpo. El escultor contó con el asesoramiento de Galileo Galilei para que el caballo sobre el que está el rey pudiese mantenerse exclusivamente sobre sus patas traseras. La solución dada por el físico consistió en hacer maciza la parte trasera y hueca la delantera. La obra se colocó inicialmente en uno de los patios del [[Palacio del Buen Retiro]], y luego en el frontispicio del antiguo Alcázar, pero durante el gobierno de Don Juan José de Austria volvió a su primer emplazamiento, y allí permaneció hasta 1843‏‎.
La mencionada estatua ecuestre de bronce fue realizada entre 1634 y 1640‏‎ por el italiano Pietro Tacca ([[1577]]–1640‏‎), al cual se le enviaron como modelos dos cuadros que Velázquez pintó de Felipe IV, uno a caballo y otro de medio cuerpo. El escultor contó con el asesoramiento de Galileo Galilei para que el caballo sobre el que está el rey pudiese mantenerse exclusivamente sobre sus patas traseras. La solución dada por el físico consistió en hacer maciza la parte trasera y hueca la delantera. La obra se colocó inicialmente en uno de los patios del [[Palacio del Buen Retiro]], y luego en el frontispicio del antiguo Alcázar, pero durante el gobierno de Don Juan José de Austria volvió a su primer emplazamiento, y allí permaneció hasta 1843‏‎.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633418