Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)»

m
pasa a imagen hover
m (→‎top: clean up)
m (pasa a imagen hover)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum6.JPG|200px|right|Fachada principal de la Iglesia Omnium Sanctorum de [[Sevilla]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sevilla. Omnium Sanctorum6.JPG|{{AltC|Fachada principal de la Iglesia Omnium Sanctorum de [[Sevilla]].}}</hovergallery></div>
La '''Iglesia de Omnium Sanctorum''' de [[Sevilla]] forma parte del grupo de las [[Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla]].
La '''Iglesia de Omnium Sanctorum''' de [[Sevilla]] forma parte del grupo de las [[Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla]].
{{clear}}
{{clear}}
Línea 14: Línea 14:


Cuenta esta iglesia con otras dos buenas portadas laterales de estructura gótica de estructura similar, situadas en las naves laterales.
Cuenta esta iglesia con otras dos buenas portadas laterales de estructura gótica de estructura similar, situadas en las naves laterales.
[[Archivo:Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|200px|right|thumb|Detalle del ábside poligonal almenado.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sevilla. Omnium Sanctorum. ábside 2.JPG|{{AltC|thumb|Detalle del ábside poligonal almenado.}}</hovergallery></div>
La Torre, de base cuadrada y situada a los pies de la nave del evangelio está realizada toda ella en ladrillo y conserva algunos de los huecos originales, con los característicos arcos polilobulados bajo alfiz. Levantada a finales del siglo XIV o principios del XV, tiene en sus paramentos interesantes paños de ''sebbka'' similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Reformada posteriormente, cuenta con un remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal.
La Torre, de base cuadrada y situada a los pies de la nave del evangelio está realizada toda ella en ladrillo y conserva algunos de los huecos originales, con los característicos arcos polilobulados bajo alfiz. Levantada a finales del siglo XIV o principios del XV, tiene en sus paramentos interesantes paños de ''sebbka'' similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Reformada posteriormente, cuenta con un remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632871