Diferencia entre revisiones de «Castillo de Ademuz»

m
→‎top: cambio a hovergallery
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Castell d'Ademuz.jpg|right|300px|Castillo de Ademuz. Vista parcial]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castell d'Ademuz.jpg|{{AltC|Castillo de Ademuz. Vista parcial}}</hovergallery></div> 
El '''castillo de Ademuz''' se sitúa en el término municipal de [[Ademuz]], comarca de Rincón de Ademuz, Comunidad Valenciana, España.
El '''castillo de Ademuz''' se sitúa en el término municipal de [[Ademuz]], comarca de Rincón de Ademuz, Comunidad Valenciana, España.


Línea 6: Línea 6:


Aunque quedan algunos vestigios en pie, en la actualidad se encuentra en un notable estado de ruina. Desde 1929 goza de protección legal.
Aunque quedan algunos vestigios en pie, en la actualidad se encuentra en un notable estado de ruina. Desde 1929 goza de protección legal.
 
{{clear}}
=== Historia ===
=== Historia ===
Los orígenes del castillo de [[Ademuz]] se remontan a la época musulmana, cuyas fuentes documentales ya dan testimonio de la existencia de la fortaleza de ''Al-Dāmūs'', dentro de la red defensiva que discurría por el río Turia, en el Shark-al-Andalus u oriente peninsular. Su ventajosa ubicación, aprovechando un corte vertical del terreno a la parte de mediodía del cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, lo hacía inexpugnable por ese lado y constituyó un gran obstáculo para su conquista en 1210 por Pedro II de Aragón, con la decisiva ayuda de los caballeros de la orden del Hospital y, especialmente, de la orden Templaria.
Los orígenes del castillo de [[Ademuz]] se remontan a la época musulmana, cuyas fuentes documentales ya dan testimonio de la existencia de la fortaleza de ''Al-Dāmūs'', dentro de la red defensiva que discurría por el río Turia, en el Shark-al-Andalus u oriente peninsular. Su ventajosa ubicación, aprovechando un corte vertical del terreno a la parte de mediodía del cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, lo hacía inexpugnable por ese lado y constituyó un gran obstáculo para su conquista en 1210 por Pedro II de Aragón, con la decisiva ayuda de los caballeros de la orden del Hospital y, especialmente, de la orden Templaria.
Línea 15: Línea 15:


Además del castillo propiamente dicho, la villa de Ademuz contó con un cinturón de muralla que abrazaba la población y, al menos, cuatro puertas, de las cuales únicamente subsiste en la actualidad el Portal de San Vicente. Tanto de la fortaleza como de las murallas existe abundante documentación archivística: de las obras realizadas por la realeza, del nombramiento de alcaides, del avituallamiento, etc...
Además del castillo propiamente dicho, la villa de Ademuz contó con un cinturón de muralla que abrazaba la población y, al menos, cuatro puertas, de las cuales únicamente subsiste en la actualidad el Portal de San Vicente. Tanto de la fortaleza como de las murallas existe abundante documentación archivística: de las obras realizadas por la realeza, del nombramiento de alcaides, del avituallamiento, etc...
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.
* Eslava Blasco, Raúl: ''Ademuz y su patrimonio histórico-artístico''. Ademuz, 2007.


== Enlaces externos ==
{{Castillos-E}}  
* [http://www.castillosnet.org/valencia/V-CAS-001.shtml Castillo de Ademuz en CastillosNet]
[[Carpeta:Ademuz]]
* [http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=11 Catálogo del Patrimonio Cultural Valenciano]
 
{{Castillos-E}} [[Categoría:Ademuz]]
{{P-Valencia}}
{{P-Valencia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/490823...631022