Diferencia entre revisiones de «Vivienda Flachbau»

m
→‎top: cambio a hovergallery
m (→‎top: clean up)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:HugoHaring.Flachbau.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>HugoHaring.Flachbau.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
'''Flachbau''' fue el nombre que [[Hugo Häring]] dio a su mayor aportación en el campo de la vivienda social de entreguerras. Se trata de una línea de investigación coherente que desarrolló durante quince años de su vida, pero de la que apenas pudo construir más que modelos para varias exposiciones, como la [[Exposición alemana de la construcción de 1931]] en Berlín.
'''Flachbau''' fue el nombre que [[Hugo Häring]] dio a su mayor aportación en el campo de la vivienda social de entreguerras. Se trata de una línea de investigación coherente que desarrolló durante quince años de su vida, pero de la que apenas pudo construir más que modelos para varias exposiciones, como la [[Exposición alemana de la construcción de 1931]] en Berlín.


Línea 13: Línea 13:
Häring estudió dos formas de implantación de los conjuntos, con una malla de calles para el tráfico rodado separadas 200 m y un viario distribuidor más estrecho continuo o en fondo de saco. Los conjuntos se completaban con viviendas mayores de 4 dormitorios, con planta en L y cubierta inclinada, más parecidas a los modelos iniciales, todas ellas se encontraban al final de cada hilera. Con esta implantación se llegaba a una densidad de 40 viviendas y 133 personas por hectárea, incluyendo un 30% del suelo en espacio público.
Häring estudió dos formas de implantación de los conjuntos, con una malla de calles para el tráfico rodado separadas 200 m y un viario distribuidor más estrecho continuo o en fondo de saco. Los conjuntos se completaban con viviendas mayores de 4 dormitorios, con planta en L y cubierta inclinada, más parecidas a los modelos iniciales, todas ellas se encontraban al final de cada hilera. Con esta implantación se llegaba a una densidad de 40 viviendas y 133 personas por hectárea, incluyendo un 30% del suelo en espacio público.


La estructura, en proyecto, estaba formada por 3 filas de pilares metálicos ocultos en la medianera, aunque los prototipos construidos fueron realizados con pilares de hormigón de 60×25 cm de ancho únicamente en las esquinas. Sobre los pilares unas vigas planas de 60×30 cm soportaban la bóveda, que era lo suficientemente rígida para cubrir la planta completa, el problema era que se generaban grandes esfuerzos horizontales, de ahí el gran ancho de vigas y pilares, pero también la ordenación de las viviendas en hileras apoyando unas bóvedas contra otras. Los pilares están adelantados a la línea del cerramiento cortando la continuidad de las fachadas para hacer reconocible cada vivienda, además las vigas volaban sobre los pilares para introducir por delante de la estructura el bajante de aguas pluviales que acentuaba más el módulo. Por encima de las vigas, se formaba una pendiente que llevaba el agua de lluvia por la medianera hasta los bajantes, pero que además producía una superficie cóncava que daba continuidad a las bóvedas en una sinuosa línea continua.
La estructura, en proyecto, estaba formada por 3 filas de pilares metálicos ocultos en la medianera, aunque los prototipos construidos fueron realizados con pilares de hormigón de 60×25&nbsp;cm de ancho únicamente en las esquinas. Sobre los pilares unas vigas planas de 60×30&nbsp;cm soportaban la bóveda, que era lo suficientemente rígida para cubrir la planta completa, el problema era que se generaban grandes esfuerzos horizontales, de ahí el gran ancho de vigas y pilares, pero también la ordenación de las viviendas en hileras apoyando unas bóvedas contra otras. Los pilares están adelantados a la línea del cerramiento cortando la continuidad de las fachadas para hacer reconocible cada vivienda, además las vigas volaban sobre los pilares para introducir por delante de la estructura el bajante de aguas pluviales que acentuaba más el módulo. Por encima de las vigas, se formaba una pendiente que llevaba el agua de lluvia por la medianera hasta los bajantes, pero que además producía una superficie cóncava que daba continuidad a las bóvedas en una sinuosa línea continua.


Los cerramientos de fachada son en aparejo prusiano de ladrillo visto, muy expresivo, que ordena y modula todo el frente de la vivienda. Sobre ellos la bóveda quedaba remata por un frontón de hormigón que incidía en la idea de una cubierta continua sobre todas las viviendas. Al interior del ladrillo se coloca el aislamiento de fibras de madera y como acabado interior, tableros de contrachapado.
Los cerramientos de fachada son en aparejo prusiano de ladrillo visto, muy expresivo, que ordena y modula todo el frente de la vivienda. Sobre ellos la bóveda quedaba remata por un frontón de hormigón que incidía en la idea de una cubierta continua sobre todas las viviendas. Al interior del ladrillo se coloca el aislamiento de fibras de madera y como acabado interior, tableros de contrachapado.


Las medianeras se reducen hasta que no son más que tabiques rellenos de fibras de madera compactada, con un espesor de 8cm. La estructura que sujeta los cerramientos y tabiques es un entramado de listones de madera.
Las medianeras se reducen hasta que no son más que tabiques rellenos de fibras de madera compactada, con un espesor de 8&nbsp;cm. La estructura que sujeta los cerramientos y tabiques es un entramado de listones de madera.


Constructivamente, la bóveda es un elemento mixto acero-hormigón, donde una chapa con resaltes — o más probablemente con barras de acero soldadas — resistía las tracciones y servía a la vez de encofrado de una losa maciza de 20cm de hormigón protegida por una doble lámina de fieltro.
Constructivamente, la bóveda es un elemento mixto acero-hormigón, donde una chapa con resaltes — o más probablemente con barras de acero soldadas — resistía las tracciones y servía a la vez de encofrado de una losa maciza de 20&nbsp;cm de hormigón protegida por una doble lámina de fieltro.


Flachbau consigue núcleos de viviendas de considerable densidad, con una estructura sencilla y barata, aplicando criterios de eficiencia energética al limitar al máximo los metros de cerramiento en contacto con el exterior, con ventilación e iluminación natural en todos los espacios interiores y sin renunciar a un espacio exterior privado, resultando unas viviendas expresivas y con identidad. En el desarrollo de este concepto de vivienda podemos ver el desarrollo de la teoría de Häring sobre la concepción de la forma y el sentido de la geometría.
Flachbau consigue núcleos de viviendas de considerable densidad, con una estructura sencilla y barata, aplicando criterios de eficiencia energética al limitar al máximo los metros de cerramiento en contacto con el exterior, con ventilación e iluminación natural en todos los espacios interiores y sin renunciar a un espacio exterior privado, resultando unas viviendas expresivas y con identidad. En el desarrollo de este concepto de vivienda podemos ver el desarrollo de la teoría de Häring sobre la concepción de la forma y el sentido de la geometría.
Línea 25: Línea 25:
{{Revisión}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<gallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
HugoHaring.Flachbau.Planos2.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos2.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos3.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos3.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos1.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos1.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos4.jpg
HugoHaring.Flachbau.Planos4.jpg
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref| http://proyectos4etsa.wordpress.com/2012/07/05/casa-para-expo-berlin-hugo-haring-1932-2/}}
{{Ref| http://proyectos4etsa.wordpress.com/2012/07/05/casa-para-expo-berlin-hugo-haring-1932-2/}}
Línea 36: Línea 36:
{{1930}}
{{1930}}
{{Berlín}}
{{Berlín}}
[[Categoría:Exposición alemana de la construcción de 1931]]
[[Carpeta:Exposición alemana de la construcción de 1931]]
[[Categoría:Hugo Häring]]
[[Carpeta:Hugo Häring]]
{{Arquitectura desaparecida}}
{{Arquitectura desaparecida}}
{{***}}
{{***}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/600604...630717