Diferencia entre revisiones de «Palacio de Miraflores»

m
cambio a hovergallery
m (→‎Historia: pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{|{{Prettyinfobox}} border="0" width="300" cellpadding="2" cellspacing="0" align="right"
{|{{Prettyinfobox}} border="0" width="300" cellpadding="2" cellspacing="0" align="right"
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Entrada Miraflores.JPG|{{AltC|Palacio de Miraflores}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada Miraflores.JPG|{{AltC|Palacio de Miraflores}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
! colspan="2" bgcolor="#CCCCC"|<font size="+1">'''Palacio de Miraflores'''</font>
! colspan="2" bgcolor="#CCCCC"|<font size="+1">'''Palacio de Miraflores'''</font>
Línea 25: Línea 25:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Miraflores Palace (1909).jpg|{{AltC|Vista del Palacio de Miraflores en [[1909]]}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Miraflores Palace (1909).jpg|{{AltC|Vista del Palacio de Miraflores en [[1909]]}}</hovergallery></div>
El 27 de abril de 1884, el General Joaquín Crespo‏‎ toma posesión como Presidente de la República, y en agosto del mismo año compra el terreno de La Trilla, ubicado en [[Caracas]], para iniciar la construcción de una nueva residencia, donde viviría con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo, y sus hijos.
El 27 de abril de 1884, el General Joaquín Crespo‏‎ toma posesión como Presidente de la República, y en agosto del mismo año compra el terreno de La Trilla, ubicado en [[Caracas]], para iniciar la construcción de una nueva residencia, donde viviría con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo, y sus hijos.


Línea 31: Línea 31:


Durante la mayor parte de esa época, Crespo estará fuera del país, lo que dificulta un poco la continuación del proyecto. Sin embargo, en España establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construcción, el diseño de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintería, herrería y decoración. Se comenta que durante su estadía en España, Crespo tomó el nombre de Miraflores debido a una Cartuja que existía en la ciudad de Burgos. Una segunda versión indica que Crespo se inspiró en ese nombre a raíz de su exilio en [[Perú]], donde permaneció algún tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.
Durante la mayor parte de esa época, Crespo estará fuera del país, lo que dificulta un poco la continuación del proyecto. Sin embargo, en España establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construcción, el diseño de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintería, herrería y decoración. Se comenta que durante su estadía en España, Crespo tomó el nombre de Miraflores debido a una Cartuja que existía en la ciudad de Burgos. Una segunda versión indica que Crespo se inspiró en ese nombre a raíz de su exilio en [[Perú]], donde permaneció algún tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Patio Central, Palacio de Miraflores.JPG|{{AltC|Patio Central del Palacio}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Patio Central, Palacio de Miraflores.JPG|{{AltC|Patio Central del Palacio}}</hovergallery></div>
Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable (así se considera) de la construcción del Palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto. Incluso, para el año 1892 existen testimonios gráficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la República, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.
Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable (así se considera) de la construcción del Palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto. Incluso, para el año 1892 existen testimonios gráficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la República, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.


Línea 41: Línea 41:


Para el año 1936, el General Eleazar López Contreras se instala en Miraflores y le cambia al Palacio el carácter personalista que le habían atribuido Castro y Gómez, confiriéndole un perfil de Palacio Nacional de Gobierno y residencia oficial de los Presidentes de Venezuela. En 1941, el Presidente Isaías Medina Angarita ordena la reparación del Despacho Presidencial y mejora los alrededores del Palacio.
Para el año 1936, el General Eleazar López Contreras se instala en Miraflores y le cambia al Palacio el carácter personalista que le habían atribuido Castro y Gómez, confiriéndole un perfil de Palacio Nacional de Gobierno y residencia oficial de los Presidentes de Venezuela. En 1941, el Presidente Isaías Medina Angarita ordena la reparación del Despacho Presidencial y mejora los alrededores del Palacio.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Salón Joaquín Crespo.JPG|{{AltC|Salón Joaquín Crespo}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Salón Joaquín Crespo.JPG|{{AltC|Salón Joaquín Crespo}}</hovergallery></div>
En 1945, Rómulo Betancourt se convierte en el primer mandatario que identifica a Miraflores como la sede donde se refrendan los Decretos Presidenciales, en sustitución del Palacio Federal, como se hacía anteriormente a esta fecha. En 1948, llega al Palacio de Miraflores el primer presidente elegido por voto popular: Rómulo Gallegos.
En 1945, Rómulo Betancourt se convierte en el primer mandatario que identifica a Miraflores como la sede donde se refrendan los Decretos Presidenciales, en sustitución del Palacio Federal, como se hacía anteriormente a esta fecha. En 1948, llega al Palacio de Miraflores el primer presidente elegido por voto popular: Rómulo Gallegos.


Línea 55: Línea 55:
{{clear}}
{{clear}}
==Salones==
==Salones==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Fachada Miraflores.JPG|{{AltC|Fachada Principal del Palacio}}</hovergallery></div>{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fachada Miraflores.JPG|{{AltC|Fachada Principal del Palacio}}</hovergallery></div>{{clear}}
===Salón del Consejo de Ministros===
===Salón del Consejo de Ministros===


Línea 73: Línea 73:
{{clear}}
{{clear}}
===Salón Boyacá===
===Salón Boyacá===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Salón de los Embajadores.JPG|{{AltC|Salón de los Embajadores}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Salón de los Embajadores.JPG|{{AltC|Salón de los Embajadores}}</hovergallery></div>
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629936