Diferencia entre revisiones de «Pabellón Artek en Hedemora»

m
→‎top: cambio a hovergallery
m (Texto reemplazado: «<gallery widths=773px» por «<gallery widths=785px»)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>AlvarAalto.PabellonArtek.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Pabellón Artek''' fue diseñado por [[Alvar Aalto]] y Aino Aalto para la feria del quinto centenario de Hedemora, la ciudad más antigua de la provincia sueca de Dalarna, celebrado en junio de 1946.
El '''Pabellón Artek''' fue diseñado por [[Alvar Aalto]] y Aino Aalto para la feria del quinto centenario de Hedemora, la ciudad más antigua de la provincia sueca de Dalarna, celebrado en junio de 1946.


La exposición, enfocada en mostrar productos de la industria local, se ubicó en el parque central de la pequeña ciudad. El pabellón de Artek se encontraba próximo a la entrada de la exposición sobre una ladera de pasto con una pendiente de cierta importancia, por lo que se plantea su acceso desde un puente y se eleva el volumen sobre pilotes.
La exposición, enfocada en mostrar productos de la industria local, se ubicó en el parque central de la pequeña ciudad. El pabellón de Artek se encontraba próximo a la entrada de la exposición sobre una ladera de pasto con una pendiente de cierta importancia, por lo que se plantea su acceso desde un puente y se eleva el volumen sobre pilotes.


En proyecto, el pabellón era un volumen de caras rectas inscrito en un prisma de 14 m de frente x 12 m de profundidad y 7,5 m de altura, al cual se accedía a un tercio de la altura total. El cuerpo del pabellón ocupaba una superficie de 158 m2 con un área interior de 272 m2, repartida en dos niveles. Al igual que en el caso del [[Pabellón Metsä|pabellón de Lapua]], la piel exterior del volumen estaba elaborada con piezas de tronco con la corteza sin tratar hacia el exterior; y también igual que en el de Lapua, al ingresar nos enfrentamos a la cubierta que baja en forma paralela al eje de acceso, en este caso a la pendiente del terreno. En el ventanal de la fachada de acceso destaca la presencia ordenadora del cielo de la sala, el cual se percibe desde el puente el que, de acuerdo a los planos originales, contaba en su primera versión con unas barandas mucho más altas que las que finalmente se construyeron, generando una mayor envolvente, dejando al acceso en una situación mas bien de túnel que de puente. Se mantuvo eso sí la escultura bajo la cual se accedía, una suerte de rama artificial confeccionada a partir de maderas
En proyecto, el pabellón era un volumen de caras rectas inscrito en un prisma de 14 m de frente x 12 m de profundidad y 7,5 m de altura, al cual se accedía a un tercio de la altura total. El cuerpo del pabellón ocupaba una superficie de 158 m2 con un área interior de 272 m2, repartida en dos niveles. Al igual que en el caso del [[Pabellón Metsä|pabellón de Lapua]], la piel exterior del volumen estaba elaborada con piezas de tronco con la corteza sin tratar hacia el exterior; y también igual que en el de Lapua, al ingresar nos enfrentamos a la cubierta que baja en forma paralela al eje de acceso, en este caso a la pendiente del terreno. En el ventanal de la fachada de acceso destaca la presencia ordenadora del cielo de la sala, el cual se percibe desde el puente el que, de acuerdo a los planos originales, contaba en su primera versión con unas barandas mucho más altas que las que finalmente se construyeron, generando una mayor envolvente, dejando al acceso en una situación más bien de túnel que de puente. Se mantuvo eso sí la escultura bajo la cual se accedía, una suerte de rama artificial confeccionada a partir de maderas


La versión construida fue una mucho más simple y rústica, que utilizaba en las barandas troncos sin tratar, de manera similar a la piel de la
La versión construida fue una mucho más simple y rústica, que utilizaba en las barandas troncos sin tratar, de manera similar a la piel de la
Línea 16: Línea 16:
{{Revisión}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths=378px heights="250px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=250px perrow=2>
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.Planos5.jpg|Planta superior
AlvarAalto.PabellonArtek.Planos5.jpg|{{Alt|Planta superior}}
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.Planos1.jpg|Planta inferior
AlvarAalto.PabellonArtek.Planos1.jpg|{{Alt|Planta inferior}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
<center><gallery widths=378px heights="220px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=220px perrow=2>
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.Planos2.jpg
AlvarAalto.PabellonArtek.Planos2.jpg
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.Planos3.jpg|detalle del puente
AlvarAalto.PabellonArtek.Planos3.jpg|{{Alt|detalle del puente}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Gallery1}}<gallery widths=785px heights=250px perrow=1>
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=250px perrow=1>
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.Planos4.jpg
AlvarAalto.PabellonArtek.Planos4.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.1.jpg
AlvarAalto.PabellonArtek.1.jpg
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.2.jpg
AlvarAalto.PabellonArtek.2.jpg
Archivo:AlvarAalto.PabellonArtek.3.jpg
AlvarAalto.PabellonArtek.3.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Referencias==
{{Referencias}}
* [http://doctoradofadeu.uc.cl/publicaciones/publicacion/ver_tesis?id=1 Philippe Blanc Cavieres: La Caja y los Sentidos: El pabellón de exposición de madera del siglo XX]
{{Ref| [<nowiki>http://doctoradofadeu.uc.cl/publicaciones/publicacion/ver_tesis?id=1</nowiki> Philippe Blanc Cavieres: La Caja y los Sentidos: El pabellón de exposición de madera del siglo XX]}}
{{Pabellones de exposiciones}}
{{Pabellones de exposiciones}}
{{1940}}
{{1940}}
{{Suecia}}
{{Suecia}}
[[Categoría:Alvar Aalto]]
[[Carpeta:Alvar Aalto]]
{{***}}
{{***}}
{{OD}}
{{OD}}
{{Arquitectura desaparecida}}
{{Arquitectura desaparecida}}
{{UMA-15}}
{{UMA-15}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/532575...629799