Diferencia entre revisiones de «Iglesia de El Salvador (Segovia)»

m
→‎top: cambio a hovergallery
(→‎top: clean up)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Iglesia del El Salvador. Segovia.1.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia del El Salvador. Segovia.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Iglesia de El Salvador''' situada en la Plaza del salvador nº 7 de Segovia (España) es un templo de época románica construido en el siglo XII y XIII con reformas del siglo XVI y XVII, que conserva solo algunos restos en la parte baja de la torre y en el pórtico, tapiado hasta hace poco.
La '''Iglesia de El Salvador''' situada en la Plaza del salvador nº 7 de Segovia (España) es un templo de época románica construido en el siglo XII y XIII con reformas del siglo XVI y XVII, que conserva solo algunos restos en la parte baja de la torre y en el pórtico, tapiado hasta hace poco.


La planta es de una sola nave con cinco vanos de medio punto sobre columnas dobles, y una sencilla puerta de acceso que probablemente fuera de mayores dimensiones en su origen. Sus capiteles están decorados con motivos bíblicos, animales y vegetales, aunque resulta muy difícil distinguirlo con claridad debido a la fuerte erosión que han sufrido.
La planta es de una sola nave con cinco vanos de medio punto sobre columnas dobles, y una sencilla puerta de acceso que probablemente fuera de mayores dimensiones en su origen. Sus capiteles están decorados con motivos bíblicos, animales y vegetales, aunque resulta muy difícil distinguirlo con claridad debido a la fuerte erosión que han sufrido.


A finales del siglo XVI trabaja en ella Diego de Matienzo, sobre trazas de [[Rodrigo Gil de Hontañón]] (1596-1577). La planta presenta una sola nave, de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, rematada en ábside ochavado resuelto en testero hemiexagonal. Antonio Casaseca considera que la bóveda del crucero reitera un modelo prodigado por Hontañón.
A finales del siglo XVI trabaja en ella Diego de Matienzo, sobre trazas de [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. La planta presenta una sola nave, de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, rematada en ábside ochavado resuelto en testero hemiexagonal. Antonio Casaseca considera que la bóveda del crucero reitera un modelo prodigado por Hontañón.


El exterior esta formado en sus laterales y testero por muros ciegos, de mampostería o sillería, con potentes contrafuertes verticales, sin ornamentación.
El exterior esta formado en sus laterales y testero por muros ciegos, de mampostería o sillería, con potentes contrafuertes verticales, sin ornamentación.
Línea 17: Línea 17:
Conserva un Cristo gótico, una pila bautismal de estilo románico, una Inmaculada de Gregorio Fernández y una tabla flamenca del s.XVI
Conserva un Cristo gótico, una pila bautismal de estilo románico, una Inmaculada de Gregorio Fernández y una tabla flamenca del s.XVI
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=242px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.1.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.1.jpg
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.2.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.2.jpg
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.6.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.6.jpg
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.3.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.3.jpg
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.4.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.4.jpg
Archivo:Iglesia del Salvador. Segovia.5.jpg
Iglesia del Salvador. Segovia.5.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{XVI-S}}
{{XVI-S}}
[[Categoría:Diego de Matienzo]]
[[Carpeta:Diego de Matienzo]]
[[Categoría:Rodrigo Gil de Hontañón]]
[[Carpeta:Rodrigo Gil de Hontañón]]
{{Segovia}}
{{Segovia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/533990...629015