Diferencia entre revisiones de «Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas»

m
→‎top: cambio a hovergallery
m (Texto reemplazado: «gallery» por «hovergallery»)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:ExpoParis1925.1.jpg|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>ExpoParis1925.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas''' (''Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes'') fue una Exposición Internacional celebrada en París en el año 1925 que tenía como finalidad mostrar los adelantos en la industria y en las artes decorativas, donde el ''Art Déco'' (abreviatura de la especialidad de la exposición) se convirtió en un fenómeno de masas democratizándose y extendiéndose uno de los estilos más exquisitos y elitistas que había cultivado con veneración el objeto de lujo y el detalle al situarse todo el catálogo de lo construido y exhibido dentro de la órbita de dicho estilo.
La '''Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas''' (''Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes'') fue una Exposición Internacional celebrada en París en el año 1925 que tenía como finalidad mostrar los adelantos en la industria y en las artes decorativas, donde el ''Art Déco'' (abreviatura de la especialidad de la exposición) se convirtió en un fenómeno de masas democratizándose y extendiéndose uno de los estilos más exquisitos y elitistas que había cultivado con veneración el objeto de lujo y el detalle al situarse todo el catálogo de lo construido y exhibido dentro de la órbita de dicho estilo.


Línea 20: Línea 20:


En esta Exposición, fue decisiva la colaboración y diálogo entre la escultura y la arquitectura. La escenografía de la luz fue otro de los aspectos más cuidados e innovadores del certamen. La exposición de noche se convertía en un espectáculo con luces indirectas y controladas que descubrían detalles nuevos de las arquitecturas.
En esta Exposición, fue decisiva la colaboración y diálogo entre la escultura y la arquitectura. La escenografía de la luz fue otro de los aspectos más cuidados e innovadores del certamen. La exposición de noche se convertía en un espectáculo con luces indirectas y controladas que descubrían detalles nuevos de las arquitecturas.
{{clear}}
==Planta de conjunto==
==Planta de conjunto==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Línea 25: Línea 26:
ExpoParis1925.situación.2.jpg
ExpoParis1925.situación.2.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
==Puertas de acceso==
==Puertas de acceso==
Especialmente significativas y cuidadas fueron las puertas de acceso al recinto, diseñadas por diferentes autores, que impusieron el sello particular de su estilo en perfecta sintonía con el espíritu de la arquitectura interior de la que hacían de reclamo. La Puerta de Honor hacía gala a su carácter de entrada principal a la muestra. Sus autores fueron los arquitectos Henry Favier y A. Ventre. El esquema estaba basado en una ordenación en perspectiva
Especialmente significativas y cuidadas fueron las puertas de acceso al recinto, diseñadas por diferentes autores, que impusieron el sello particular de su estilo en perfecta sintonía con el espíritu de la arquitectura interior de la que hacían de reclamo. La Puerta de Honor hacía gala a su carácter de entrada principal a la muestra. Sus autores fueron los arquitectos Henry Favier y A. Ventre. El esquema estaba basado en una ordenación en perspectiva
Línea 40: Línea 41:
ExpoParis1925.PuertaUniversiteConstantine.jpg|{{Alt|Puerta Université-Constantine (Lucien Woog)}}
ExpoParis1925.PuertaUniversiteConstantine.jpg|{{Alt|Puerta Université-Constantine (Lucien Woog)}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
==Pabellones franceses==
==Pabellones franceses==
El Pabellón de ''Turismo'' era un centro de información y bancario que se encontraba enfrente a la Puerta de Honor. Fue diseñado por el arquitecto [[Robert Mallet-Stevens]] (1886-1945) y se caracterizó por tener poca decoración y resaltar la funcionalidad de la arquitectura. Contaba con un reloj en forma de cruz y con unos paneles con relieves obra de Jean y Jˆel Martel (1896-1966); un diseño cubista en las ventanas afirmaba la contemporaneidad de la glamorosa exposición.
El Pabellón de ''Turismo'' era un centro de información y bancario que se encontraba enfrente a la Puerta de Honor. Fue diseñado por el arquitecto [[Robert Mallet-Stevens]] (1886-1945) y se caracterizó por tener poca decoración y resaltar la funcionalidad de la arquitectura. Contaba con un reloj en forma de cruz y con unos paneles con relieves obra de Jean y Jˆel Martel (1896-1966); un diseño cubista en las ventanas afirmaba la contemporaneidad de la glamorosa exposición.
Línea 66: Línea 67:
LeCorbusier.PabellonLEspritNouveau.jpg|{{Alt|[[Pabellón de L'Esprit Nouveau]] de [[Le Corbusier]]}}
LeCorbusier.PabellonLEspritNouveau.jpg|{{Alt|[[Pabellón de L'Esprit Nouveau]] de [[Le Corbusier]]}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
==Pabellones internacionales==
==Pabellones internacionales==
* El pabellón austríaco, obra de [[Josef Hoffmann]], estaba construido en hormigón con paredes moldeadas horizontalmente. Estaba iluminado cenitalmente excepto en el vestíbulo.
* El pabellón austríaco, obra de [[Josef Hoffmann]], estaba construido en hormigón con paredes moldeadas horizontalmente. Estaba iluminado cenitalmente excepto en el vestíbulo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/610941...628791