Diferencia entre revisiones de «Casa de las Flores»

m
→‎top: cambio a hovergallery
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (→‎top: cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Zuazo.CasaFlores.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Zuazo.CasaFlores.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''Casa de las Flores''' es uno de los conjuntos más representativos de la modernidad racionalista española de la década de 1930. Proyectada en 1932 por [[Secundino Zuazo]] en colaboración con Miguel Fleischer en una manzana del ensanche madrileño, se convertirá en “manifiesto”, una forma de decir que puede construirse vivienda de calidad en unas condiciones urbanísticas que no eran del todo las deseables y sin embargo conseguir con escasa ocupación una gran rentabilidad (viviendas para 1475 habitantes), además de aportar el patio de manzana para la ciudad, como una calle interior.
La '''Casa de las Flores''' es uno de los conjuntos más representativos de la modernidad racionalista española de la década de 1930. Proyectada en 1932 por [[Secundino Zuazo]] en colaboración con Miguel Fleischer en una manzana del ensanche madrileño, se convertirá en “manifiesto”, una forma de decir que puede construirse vivienda de calidad en unas condiciones urbanísticas que no eran del todo las deseables y sin embargo conseguir con escasa ocupación una gran rentabilidad (viviendas para 1475 habitantes), además de aportar el patio de manzana para la ciudad, como una calle interior.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627769