Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

m
pasa a imagen hover
m (clean up)
m (pasa a imagen hover)
Línea 15: Línea 15:
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de Rafael de Floranes.</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de Rafael de Floranes.</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. [[Archivo:Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|thumb|350px|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos]] Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|{{AltC|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos}}</hovergallery></div> Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.


El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>
El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>


En 1820 la comunidad se trasladó a la localidad vallisoletana de [[Rueda (Valladolid)|Rueda]], abandonando el complejo monacal que quedó en manos del Ayuntamiento, su patrono. La huerta y edificios fueron empleados en varios menesteres (cárcel, cuartel, manicomio, almacén ferroviario), hasta que en 1860 se demolieron las distintas pertenencias.
En 1820 la comunidad se trasladó a la localidad vallisoletana de [[Rueda (Valladolid)|Rueda]], abandonando el complejo monacal que quedó en manos del Ayuntamiento, su patrono. La huerta y edificios fueron empleados en varios menesteres (cárcel, cuartel, manicomio, almacén ferroviario), hasta que en 1860 se demolieron las distintas pertenencias.
[[Archivo:Valladolid capuchinos paz lou.jpg|thumb|350px|Nuestra Señora de la Paz en la Plaza]] {{España}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Valladolid capuchinos paz lou.jpg|{{AltC|Nuestra Señora de la Paz en la Plaza}}</hovergallery></div> {{España}}
Ya en el siglo XX, en 1944, otra comunidad de padres Capuchinos quiso establecerse de nuevo en Valladolid. Adquirieron el edificio que había sido convento femenino de San Felipe de la Penitencia, ubicado en la esquina de la Plaza de España con la calle Panaderos. Allí vivieron hasta que en 1961 con la remodelación de la plaza el viejo convento fue derribado y en su solar edificaron los capuchinos una enorme iglesia de planta trapezoidal, muy de acuerdo con la moda de ese momento (Nuestra Señora de la Paz) rodeada de un edificio que sirve como residencia de los frailes. El arquitecto fue Pedro Ispizúa Susunaga
Ya en el siglo XX, en 1944, otra comunidad de padres Capuchinos quiso establecerse de nuevo en Valladolid. Adquirieron el edificio que había sido convento femenino de San Felipe de la Penitencia, ubicado en la esquina de la Plaza de España con la calle Panaderos. Allí vivieron hasta que en 1961 con la remodelación de la plaza el viejo convento fue derribado y en su solar edificaron los capuchinos una enorme iglesia de planta trapezoidal, muy de acuerdo con la moda de ese momento (Nuestra Señora de la Paz) rodeada de un edificio que sirve como residencia de los frailes. El arquitecto fue Pedro Ispizúa Susunaga
{{clear}}
{{clear}}
Línea 52: Línea 52:
{{clear}}
{{clear}}
== El conjunto conventual ==
== El conjunto conventual ==
[[Archivo:Conventosanjose VA.jpg|thumb|350px|El Convento en el plano de Diego Pérez de 1788]] No existe una descripción detallada sobre la construcción de los edificios que completaban el conjunto conventual; tampoco existe sobre la iglesia ni hay una catalogación especial sobre los elementos artísticos que pudiera haber tenido. Tampoco está descrita la huerta, al menos de forma detallada y completa. Todo lo que en la actualidad (año 2007) se sabe sobre este convento es consecuencia de la investigación minuciosa de documentos guardados en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid (AHPV), en el Archivo Municipal de Valladolid (AMV) y Archivo de la Real Chacinería de Valladolid (ARCHV)<ref>De gran importancia ha sido la intensa investigación de la historiadora e investigadora vallisoletana María Antonia Fernández del Hoyo, realizada durante los años 90 del siglo XX. Ver bibliografía consultada.</ref> así como de los relatos que dejaron algunos viajeros y arquitectos que llegaron a ver en pie el convento, a lo que hay que añadir los aportes gráficos de algunos planos y el dibujo de Ventura Pérez. Los documentos consultados de los distintos archivos hacen referencias indirectas, dando noticias de compra-venta, escrituras de contratos a determinados artesanos y obreros, subvenciones del Ayuntamiento para reparaciones y reformas, tasaciones, etc. Con arreglo a estas noticias se han podido sacar descripciones que ayudan bastante a hacerse una idea de lo que fue el convento. Algunos de los trabajos requeridos eran:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Conventosanjose VA.jpg|{{AltC|El Convento en el plano de Diego Pérez de 1788}}</hovergallery></div> No existe una descripción detallada sobre la construcción de los edificios que completaban el conjunto conventual; tampoco existe sobre la iglesia ni hay una catalogación especial sobre los elementos artísticos que pudiera haber tenido. Tampoco está descrita la huerta, al menos de forma detallada y completa. Todo lo que en la actualidad (año 2007) se sabe sobre este convento es consecuencia de la investigación minuciosa de documentos guardados en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid (AHPV), en el Archivo Municipal de Valladolid (AMV) y Archivo de la Real Chacinería de Valladolid (ARCHV)<ref>De gran importancia ha sido la intensa investigación de la historiadora e investigadora vallisoletana María Antonia Fernández del Hoyo, realizada durante los años 90 del siglo XX. Ver bibliografía consultada.</ref> así como de los relatos que dejaron algunos viajeros y arquitectos que llegaron a ver en pie el convento, a lo que hay que añadir los aportes gráficos de algunos planos y el dibujo de Ventura Pérez. Los documentos consultados de los distintos archivos hacen referencias indirectas, dando noticias de compra-venta, escrituras de contratos a determinados artesanos y obreros, subvenciones del Ayuntamiento para reparaciones y reformas, tasaciones, etc. Con arreglo a estas noticias se han podido sacar descripciones que ayudan bastante a hacerse una idea de lo que fue el convento. Algunos de los trabajos requeridos eran:
{{Cita|«… hacer el suelo del coro todo de madera labrada […] ha de hacer las rejas de la capilla mayor y capillas colaterales que son dos conforme lo muestra la traza […] y hacer cuatro altares o la caja de ellos, el altar mayor de 10 pies (2,80 m) de largo e 5 (1,40) de ancho […] y los de las capillas e oratorio […] y las gradillas del altar mayor que junten a la custodia a cada cuerpo con 3 gradillas echando sus filetes y boceles…»|}}
{{Cita|«… hacer el suelo del coro todo de madera labrada […] ha de hacer las rejas de la capilla mayor y capillas colaterales que son dos conforme lo muestra la traza […] y hacer cuatro altares o la caja de ellos, el altar mayor de 10 pies (2,80 m) de largo e 5 (1,40) de ancho […] y los de las capillas e oratorio […] y las gradillas del altar mayor que junten a la custodia a cada cuerpo con 3 gradillas echando sus filetes y boceles…»|}}
{{Cita|«También ha de hacer una escalera de tosco para subir a los desvanes de la iglesia desde los pares falsos del cuarto que cae sobre la librería…»|}}
{{Cita|«También ha de hacer una escalera de tosco para subir a los desvanes de la iglesia desde los pares falsos del cuarto que cae sobre la librería…»|}}
Línea 60: Línea 60:
{{clear}}
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
[[Archivo:Valladolid planocapuchinos venturaseco lou.jpg|thumb|200px|Plano de 1738 de Ventura Seco. El nº 16 indica la situación del convento. A la derecha, la [[Acera de Recoletos]]]] A juzgar por los comentarios que dejaron algunos viajeros y por los mismos documentos de los archivos, la iglesia contaba con un presbiterio y capilla mayor cuyo retablo consistía en un gran lienzo del pintor vallisoletano Antonio de Pereda, residente en Madrid, que representaba ''Los desposorios de la Virgen con San José''. Con fecha de 27 de marzo de 1639, se dice:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid planocapuchinos venturaseco lou.jpg|{{AltC|Plano de 1738 de Ventura Seco. El nº 16 indica la situación del convento. A la derecha, la [[Acera de Recoletos]]}}</hovergallery></div> A juzgar por los comentarios que dejaron algunos viajeros y por los mismos documentos de los archivos, la iglesia contaba con un presbiterio y capilla mayor cuyo retablo consistía en un gran lienzo del pintor vallisoletano Antonio de Pereda, residente en Madrid, que representaba ''Los desposorios de la Virgen con San José''. Con fecha de 27 de marzo de 1639, se dice:
{{Cita|«… un lienzo del ''Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí, con destino a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en dicha ciudad…»|}}
{{Cita|«… un lienzo del ''Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí, con destino a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en dicha ciudad…»|}}
Fue costeado por el regidor Juan Zamora que pagó 500 ducados. El cuadro está perfectamente descrito por Bosarte<ref>BOSARTE, Isidoro: ''Viaje artístico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen''... Madrid. En la Imprenta Real, año de 1804.</ref> que dice además que en la primera grada del templo que se ve pintado en el lienzo puede apreciarse la firma del autor:
Fue costeado por el regidor Juan Zamora que pagó 500 ducados. El cuadro está perfectamente descrito por Bosarte<ref>BOSARTE, Isidoro: ''Viaje artístico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen''... Madrid. En la Imprenta Real, año de 1804.</ref> que dice además que en la primera grada del templo que se ve pintado en el lienzo puede apreciarse la firma del autor:
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/625293