Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

m
pasa a imagen hover
m (añade clear)
m (pasa a imagen hover)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Mapa del Parque del Campo Grande.svg|thumb|right|350px|Mapa del Campo Grande con sus partes más importantes:<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;"> 1: Puerta del Príncipe <br />2: Juegos Infantiles<br /> 3: Paseo del Príncipe<br /> 4: Pérgola, con Fuente del Cisne.<br /> 5: Estatua de Rosa Chacel<br /> 6: Busto de Leopoldo Cano<br /> 7: Palomar <br />8: Escudo floral de Valladolid y bandera de España <br />9: Pajarera <br />10: Estatua de Miguel Íscar y Glorieta del Libro <br />11: Fuente de la Fama <br />12: Faisanera y Fuente de las Ranas <br /> 13: Estanque <br /> 14: Cascada</div>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Mapa del Parque del Campo Grande.svg|{{AltC|Mapa del Campo Grande con sus partes más importantes:<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;"> 1: Puerta del Príncipe <br />2: Juegos Infantiles<br /> 3: Paseo del Príncipe<br /> 4: Pérgola, con Fuente del Cisne.<br /> 5: Estatua de Rosa Chacel<br /> 6: Busto de Leopoldo Cano<br /> 7: Palomar <br />8: Escudo floral de Valladolid y bandera de España <br />9: Pajarera <br />10: Estatua de Miguel Íscar y Glorieta del Libro <br />11: Fuente de la Fama <br />12: Faisanera y Fuente de las Ranas <br /> 13: Estanque <br /> 14: Cascada</div>}}</hovergallery></div>


El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el Paseo de Zorrilla.<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran escudo floral de la ciudad. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.
El '''Campo Grande''' es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de [[Valladolid]]. Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 [[ha]].) de superficie y está limitado por la calle de la [[Acera de Recoletos]], el [[Paseo de los Filipinos (Valladolid)|Paseo de los Filipinos]] y el Paseo de Zorrilla.<ref>Dato de superficie de [http://www.asomateavalladolid.com/es/ocio_natur/index.asp?por=no&men1=12c&men2=21&men3=31&p3=RUTAS&con=r_burgues.htm Asómate a Valladolid]</ref> Su acceso principal se encuentra en la [[Plaza de Zorrilla (Valladolid)|Plaza de Zorrilla]], donde junto a una gran puerta de factura moderna se encuentra un gran escudo floral de la ciudad. El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.
Línea 43: Línea 43:
{{clear}}
{{clear}}
== Las pajareras ==
== Las pajareras ==
[[Archivo:Palomar CG.JPG|thumb|350px|right|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Palomar CG.JPG|{{AltC|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].}}</hovergallery></div>
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo alcalde de Valladolid Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga palomas mensajeras.
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo alcalde de Valladolid Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga palomas mensajeras.


Línea 51: Línea 51:
{{clear}}
{{clear}}
== Especies arbóreas ==
== Especies arbóreas ==
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|350px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>224734097 695290e713.jpg|{{AltC|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.}}</hovergallery></div>
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''Cephalotaxus fortunei'', la palmera china ''Trachycarpus fortunei'', el cedro del Líbano ''Cedrus libani'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''Gingko biloba'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''Cephalotaxus fortunei'', la palmera china ''Trachycarpus fortunei'', el cedro del Líbano ''Cedrus libani'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''Gingko biloba'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 63: Línea 63:
{{clear}}
{{clear}}
=== Miguel Íscar ===
=== Miguel Íscar ===
[[Archivo:Busto Miguel Iscar CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Miguel Íscar.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Busto Miguel Iscar CG.JPG|{{AltC|Busto de Miguel Íscar.}}</hovergallery></div>
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.


Línea 82: Línea 82:
{{clear}}
{{clear}}
=== Gaspar Núñez de Arce ===
=== Gaspar Núñez de Arce ===
[[Archivo:Busto Nuñez Arce CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Gaspar Núñez de Arce.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Busto Nuñez Arce CG.JPG|{{AltC|Busto de Gaspar Núñez de Arce.}}</hovergallery></div>
Siguiendo el camino de tierra que sale por la parte trasera del busto de Leopoldo Cano desde el Paseo del Príncipe, se accede a unos jardines en los que se insertan siete arcos de hierro cubiertos con plantas y rosales trepadores. Atravesando los arcos se levanta un pedestal con el busto del poeta vallisoletano Gaspar Núñez de Arce.
Siguiendo el camino de tierra que sale por la parte trasera del busto de Leopoldo Cano desde el Paseo del Príncipe, se accede a unos jardines en los que se insertan siete arcos de hierro cubiertos con plantas y rosales trepadores. Atravesando los arcos se levanta un pedestal con el busto del poeta vallisoletano Gaspar Núñez de Arce.
En 1932, con ocasión del centenario del nacimiento de Nuñez de Arce, la Academia de Bellas Artes vallisoletana presentó al Ayuntamiento una proposición solicitando que, para honrar su memoria, se erigiese un busto en los jardines del Campo Grande.<ref>El Norte de Castilla, 6 de marzo de 1932</ref>
En 1932, con ocasión del centenario del nacimiento de Nuñez de Arce, la Academia de Bellas Artes vallisoletana presentó al Ayuntamiento una proposición solicitando que, para honrar su memoria, se erigiese un busto en los jardines del Campo Grande.<ref>El Norte de Castilla, 6 de marzo de 1932</ref>
Línea 97: Línea 97:
{{clear}}
{{clear}}
=== El fotógrafo ===
=== El fotógrafo ===
[[Archivo:Fotografo VA.jpg|thumb|200px|right|El fotógrafo.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Fotografo VA.jpg|{{AltC|El fotógrafo.}}</hovergallery></div>
En uno de los caminos adyacentes al Paseo del Príncipe, nos encontramos con la estatua denominada ''El fotógrafo del Campo Grande''. La escultura encargada por la Diputación de Valladolid en 1994 fue ejecutada por el artista vallisoletano Eduardo Cuadrado. El proyecto contemplaba la creación de la escultura de un fotógrafo en tamaño natural en actitud de estar tomando fotografías.
En uno de los caminos adyacentes al Paseo del Príncipe, nos encontramos con la estatua denominada ''El fotógrafo del Campo Grande''. La escultura encargada por la Diputación de Valladolid en 1994 fue ejecutada por el artista vallisoletano Eduardo Cuadrado. El proyecto contemplaba la creación de la escultura de un fotógrafo en tamaño natural en actitud de estar tomando fotografías.
La inauguración de esta estatua puso fin a los actos que la Diputación de Valladolid organizó en recuerdo a la saga de los Muñoz, una conocida familia de fotógrafos callejeros, y sobre todo a su último representante, [[Vicente Muñoz (fotógrafo)|Vicente Muñoz]], fotógrafo oficial del Campo Grande durante más de 50 años.
La inauguración de esta estatua puso fin a los actos que la Diputación de Valladolid organizó en recuerdo a la saga de los Muñoz, una conocida familia de fotógrafos callejeros, y sobre todo a su último representante, [[Vicente Muñoz (fotógrafo)|Vicente Muñoz]], fotógrafo oficial del Campo Grande durante más de 50 años.
Línea 109: Línea 109:
{{clear}}
{{clear}}
=== Fuente de la Fama ===
=== Fuente de la Fama ===
[[Archivo:Fuente Fama VA.jpg|thumb|350px|right|Fuente de la Fama]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Fuente Fama VA.jpg|{{AltC|Fuente de la Fama}}</hovergallery></div>
Tras la inesperada muerte de Miguel Íscar el 8 de noviembre de 1880, se constituyó una comisión encabezada por el director del diario El Norte de Castilla, Sebastián Díez Salcedo con el objetivo de perpetuar su memoria mediante la construcción de una fuente monumental, para lo cual se abrió una suscripción pública.
Tras la inesperada muerte de Miguel Íscar el 8 de noviembre de 1880, se constituyó una comisión encabezada por el director del diario El Norte de Castilla, Sebastián Díez Salcedo con el objetivo de perpetuar su memoria mediante la construcción de una fuente monumental, para lo cual se abrió una suscripción pública.
Antes de establecerse en el lugar que hoy ocupa se considero su instalación en la Plaza de Zorrilla, en uno de los laterales del Campo Grande o junto a un templete, hoy desaparecido, que se encontraba en el Paseo Central del Campo Grande.
Antes de establecerse en el lugar que hoy ocupa se considero su instalación en la Plaza de Zorrilla, en uno de los laterales del Campo Grande o junto a un templete, hoy desaparecido, que se encontraba en el Paseo Central del Campo Grande.
Línea 136: Línea 136:


Por aquellos días se trasladó al estanque la primera pareja de cisnes del parque, que había sido donada al Ayuntamiento por el vicecónsul francés Luis Bovilac.
Por aquellos días se trasladó al estanque la primera pareja de cisnes del parque, que había sido donada al Ayuntamiento por el vicecónsul francés Luis Bovilac.
[[Archivo:Cascada CG.JPG|thumb|350px|right|Vista de la parte superior de la cascada.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Cascada CG.JPG|{{AltC|Vista de la parte superior de la cascada.}}</hovergallery></div>
En agosto se reanudaron las obras de la cascada. Se empleó en ellas piedra procedente del derribo de la vieja [[Casa Consistorial de Valladolid|Casa Consistorial]] y de otras casas que el Ayuntamiento compró para su derribo, con la intención de ahorrar costes. La estructura general de la cascada estaba prácticamente finalizada a finales de este mes. Se procedió entonces a recubrir la estructura de la montaña con piedras ornamentales que hicieron temer, por el gran peso suplementario que suponían, por la solidez de la estructura. En marzo de 1880 se consideró inminente su ruina, criticándose la ausencia del arquitecto en el proceso de construcción y acordándose que el arquitecto municipal reconociese las obras.<ref>El Norte de Castilla, 10 de marzo de 1880</ref>
En agosto se reanudaron las obras de la cascada. Se empleó en ellas piedra procedente del derribo de la vieja [[Casa Consistorial de Valladolid|Casa Consistorial]] y de otras casas que el Ayuntamiento compró para su derribo, con la intención de ahorrar costes. La estructura general de la cascada estaba prácticamente finalizada a finales de este mes. Se procedió entonces a recubrir la estructura de la montaña con piedras ornamentales que hicieron temer, por el gran peso suplementario que suponían, por la solidez de la estructura. En marzo de 1880 se consideró inminente su ruina, criticándose la ausencia del arquitecto en el proceso de construcción y acordándose que el arquitecto municipal reconociese las obras.<ref>El Norte de Castilla, 10 de marzo de 1880</ref>


Línea 144: Línea 144:


Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el Ministerio de Fomento puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el Ministerio de Fomento puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
[[Archivo:La Paloma VA.jpg|thumb|350px|right|''La Paloma'', surcando las aguas del estanque.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>La Paloma VA.jpg|{{AltC|''La Paloma'', surcando las aguas del estanque.}}</hovergallery></div>
En mayo de 1880 se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento de la cascada con resultado satisfactorio. Las estalactitas llegaron a la ciudad a finales de mayo, colocándose en junio. Al mismo tiempo, se mejoraron las isletas del estanque, considerando que suponían una mejora estética de este. En junio, las obras fueron supervisadas por el Ministro de Estado, que pasó por Valladolid, y, a finales del mes, la obra estaba prácticamente concluida, a excepción de la instalación de los cristales que formarían el acuario, que se colocaron en septiembre.
En mayo de 1880 se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento de la cascada con resultado satisfactorio. Las estalactitas llegaron a la ciudad a finales de mayo, colocándose en junio. Al mismo tiempo, se mejoraron las isletas del estanque, considerando que suponían una mejora estética de este. En junio, las obras fueron supervisadas por el Ministro de Estado, que pasó por Valladolid, y, a finales del mes, la obra estaba prácticamente concluida, a excepción de la instalación de los cristales que formarían el acuario, que se colocaron en septiembre.


Línea 152: Línea 152:
{{clear}}
{{clear}}
== Paseo Central del Campo Grande ==
== Paseo Central del Campo Grande ==
[[Archivo:Placa hebrea Campo Grande2.jpg|thumb|right|200px|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Placa hebrea Campo Grande2.jpg|{{AltC|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.}}</hovergallery></div>
[[Archivo:PlacaCampoGrande.JPG|thumb|right|200px|''Placa conmemorativa del hermanamiento entre Lille y Valladolid''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>PlacaCampoGrande.JPG|{{AltC|''Placa conmemorativa del hermanamiento entre Lille y Valladolid''.}}</hovergallery></div>
Es una ancha calzada con árboles a los lados que comenzando en la Plaza de Zorrilla y terminando en la Plaza de Colón discurre paralela entre la [[Acera de Recoletos]] y los jardines del Campo Grande propiamente dicho. Aunque su nombre sea ''Paseo Central'' no se encuentra en el centro sino en un lateral del parque. Se configuró desde el principio como zona de esparcimiento libre de circulación y se construyó enseguida un templete o quiosco de música como demostración lúdica para la zona.
Es una ancha calzada con árboles a los lados que comenzando en la Plaza de Zorrilla y terminando en la Plaza de Colón discurre paralela entre la [[Acera de Recoletos]] y los jardines del Campo Grande propiamente dicho. Aunque su nombre sea ''Paseo Central'' no se encuentra en el centro sino en un lateral del parque. Se configuró desde el principio como zona de esparcimiento libre de circulación y se construyó enseguida un templete o quiosco de música como demostración lúdica para la zona.
En el año 2002, durante la remodelación de la Acera de Recoletos y el Paseo Central fue descubierta una necrópolis judía que pertenecía a un gueto creado en 1411, cuando musulmanes y judíos fueron separados de los cristianos. Fueron hallaron 23 esqueletos tanto de adultos como de niños, en disposición oeste-este, con los brazos extendidos junto al cuerpo y las palmas hacia arriba siguiendo la forma de un ritual judío. En el lugar donde descansan hay una placa firmada por Mosheh Ibn Ezra:
En el año 2002, durante la remodelación de la Acera de Recoletos y el Paseo Central fue descubierta una necrópolis judía que pertenecía a un gueto creado en 1411, cuando musulmanes y judíos fueron separados de los cristianos. Fueron hallaron 23 esqueletos tanto de adultos como de niños, en disposición oeste-este, con los brazos extendidos junto al cuerpo y las palmas hacia arriba siguiendo la forma de un ritual judío. En el lugar donde descansan hay una placa firmada por Mosheh Ibn Ezra:
Línea 175: Línea 175:
Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
{{AP|Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)}}
{{AP|Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)}}
[[Archivo:Templetecampgrande.jpg|thumb|right|350px|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Templetecampgrande.jpg|{{AltC|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.}}</hovergallery></div>
Entre finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX aparecieron y desaparecieron pequeñas construcciones que se levantaban según las necesidades o la moda de cada momento. Una de las primeras fue un templete de madera para música que se podía desmontar, pero pronto fue sustituido por el tradicional [[Quiosco (construcción)|''quiosco o templete de música'']] cuyo modelo con distintas variantes proliferó en todas las capitales de España.
Entre finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX aparecieron y desaparecieron pequeñas construcciones que se levantaban según las necesidades o la moda de cada momento. Una de las primeras fue un templete de madera para música que se podía desmontar, pero pronto fue sustituido por el tradicional [[Quiosco (construcción)|''quiosco o templete de música'']] cuyo modelo con distintas variantes proliferó en todas las capitales de España.


Línea 184: Línea 184:


Más o menos en el espacio que ocupa ahora la caseta de venta de ''productos de Valladolid'' se construyó una pajarera donde se custodiaba un pavo real blanco. Hacia los años 40 del siglo XX se sustituyó la pajarera por una especie de templete moderno también para la música hecho en hierro y ladrillo, de dos plantas; la de arriba era una especie de terraza al aire libre donde tenían que colocarse los músicos. No tuvo ningún éxito debido principalmente a la mala acústica. El Ayuntamiento se lo ofreció más tarde, ya en los años 50 del siglo XX al empresario González Maillo quien dedicó la planta baja a espectáculos de variedades y bautizó el local con el nombre de GyM. Tuvo un gran éxito que duró bastantes años.
Más o menos en el espacio que ocupa ahora la caseta de venta de ''productos de Valladolid'' se construyó una pajarera donde se custodiaba un pavo real blanco. Hacia los años 40 del siglo XX se sustituyó la pajarera por una especie de templete moderno también para la música hecho en hierro y ladrillo, de dos plantas; la de arriba era una especie de terraza al aire libre donde tenían que colocarse los músicos. No tuvo ningún éxito debido principalmente a la mala acústica. El Ayuntamiento se lo ofreció más tarde, ya en los años 50 del siglo XX al empresario González Maillo quien dedicó la planta baja a espectáculos de variedades y bautizó el local con el nombre de GyM. Tuvo un gran éxito que duró bastantes años.
[[Archivo:Vista_Recoletos_VA.jpg|thumb|right|200px|El Paseo Central desde la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Vista_Recoletos_VA.jpg|{{AltC|El Paseo Central desde la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].}}</hovergallery></div>
Cerca también de la plaza de Zorrilla se construyó un bar cuadrado y con la barra rodeándolo por los cuatro costados, conocido como ''El Naranjal''. Los cuatro frentes estaban azulejados.
Cerca también de la plaza de Zorrilla se construyó un bar cuadrado y con la barra rodeándolo por los cuatro costados, conocido como ''El Naranjal''. Los cuatro frentes estaban azulejados.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624988