Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Salón de Racionistas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (cambio a hovergallery)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Fachada001.jpg|Salón de Racionistas.|right|200px]]
[[Archivo:Fachada001.jpg|Salón de Racionistas.|right|200px]]
El '''Salón de Racionistas''' es un edificio de estilo [[eclecticismo|ecléctico]] diseñado en 1886 por el arquitecto [[España|español]] [[Joaquín María Arnau Miramón]] (1849 - 1906), en la ciudad de [[Valencia]].
El '''Salón de Racionistas''' es un edificio de estilo [[eclecticismo|ecléctico]] diseñado en 1886 por el arquitecto [[España|español]] [[Joaquín María Arnau Miramón]] (1849 - 1906), en la ciudad de [[Valencia]].
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El arquitecto [[Joaquín María Arnau Miramón]] recibe, en diciembre de 1886, por encargo del conde de Trigona en representación de la ''Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados'', el encargo de un proyecto de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres de los obreros sin trabajo del sector sedero y de una escuela de párvulos adjunta, en la calle Blanquerías de [[Valencia]]. Este salón, conocido hoy como el '''Salón de Racionistas''', constituye una de sus obras más importantes y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.
El arquitecto [[Joaquín María Arnau Miramón]] recibe, en diciembre de 1886, por encargo del conde de Trigona en representación de la ''Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados'', el encargo de un proyecto de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres de los obreros sin trabajo del sector sedero y de una escuela de párvulos adjunta, en la calle Blanquerías de [[Valencia]]. Este salón, conocido hoy como el '''Salón de Racionistas''', constituye una de sus obras más importantes y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
Destaca la [[fachada]] de ladrillo visto rematada con una arcada de medio punto. El salón, de planta rectangular, tiene una cubierta de tejas apoyadas en cerchas metálicas y contrafuertes de obra. Es uno de los primeros ejemplos del uso del hierro laminado en la construcción valenciana y su arquitectura, ecléctica e historicista, responde a criterios próximos al racionalismo constructivo del Siglo XIX.
Destaca la [[fachada]] de ladrillo visto rematada con una arcada de medio punto. El salón, de planta rectangular, tiene una cubierta de tejas apoyadas en cerchas metálicas y contrafuertes de obra. Es uno de los primeros ejemplos del uso del hierro laminado en la construcción valenciana y su arquitectura, ecléctica e historicista, responde a criterios próximos al racionalismo constructivo del Siglo XIX.


En la actualidad este salón lo utiliza como pabellón deportivo el '''colegio Gran Asociación'''.
En la actualidad este salón lo utiliza como pabellón deportivo el '''colegio Gran Asociación'''.
 
{{clear}}
== Planos ==
== Planos ==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
FachadaRacionistas2.jpg|{{Alt|Fachada a Blanquerías.}}
FachadaRacionistas2.jpg|{{Alt|Fachada a Blanquerías.}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>{{clear}}
== Otras imágenes ==
== Otras imágenes ==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Línea 21: Línea 21:
Racionistas7.jpg|{{Alt|Detalle cubierta.}}
Racionistas7.jpg|{{Alt|Detalle cubierta.}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* ''El Gran Salón de Racionistas de Joaquín Mª Arnau Miramón o el atrevimiento de la innovación''. Mª Mar Sánchez Verduch. Artículo publicado en "Archivo de Arte Valenciano". Año: 1997. Número: 78. p.&nbsp;32 -37
* ''El Gran Salón de Racionistas de Joaquín Mª Arnau Miramón o el atrevimiento de la innovación''. Mª Mar Sánchez Verduch. Artículo publicado en "Archivo de Arte Valenciano". Año: 1997. Número: 78. p.&nbsp;32 -37

Revisión del 20:58 1 nov 2021

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Salón de Racionistas
Salón de Racionistas.

El Salón de Racionistas es un edificio de estilo ecléctico diseñado en 1886 por el arquitecto español Joaquín María Arnau Miramón (1849 - 1906), en la ciudad de Valencia.

Historia

El arquitecto Joaquín María Arnau Miramón recibe, en diciembre de 1886, por encargo del conde de Trigona en representación de la Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados, el encargo de un proyecto de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres de los obreros sin trabajo del sector sedero y de una escuela de párvulos adjunta, en la calle Blanquerías de Valencia. Este salón, conocido hoy como el Salón de Racionistas, constituye una de sus obras más importantes y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.

Características

Destaca la fachada de ladrillo visto rematada con una arcada de medio punto. El salón, de planta rectangular, tiene una cubierta de tejas apoyadas en cerchas metálicas y contrafuertes de obra. Es uno de los primeros ejemplos del uso del hierro laminado en la construcción valenciana y su arquitectura, ecléctica e historicista, responde a criterios próximos al racionalismo constructivo del Siglo XIX.

En la actualidad este salón lo utiliza como pabellón deportivo el colegio Gran Asociación.

Planos


Otras imágenes


Bibliografía

  • El Gran Salón de Racionistas de Joaquín Mª Arnau Miramón o el atrevimiento de la innovación. Mª Mar Sánchez Verduch. Artículo publicado en "Archivo de Arte Valenciano". Año: 1997. Número: 78. p. 32 -37
  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Benito Goerlich, D. Ayuntamiento de Valencia, 1992.
  • Conocer Valencia a través de su arquitectura. Varios autores. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana-Ajuntament de València, Valencia. 2001.
    Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Salón_de_Racionistas&oldid=624076