Diferencia entre revisiones de «Recinto Amurallado de Alcoy»

m
añade clear
(clean up)
m (añade clear)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
{{Fotoexterna|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/03.27.009/075/F0001.jpg]}}
{{Fotoexterna|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/03.27.009/075/F0001.jpg]}}
El '''recinto amurallado de [[Alcoy]]''' (Provincia de Alicante, España) conforma el perímetro urbano de la ciudad entre finales del siglo XIII y principios del XIV.
El '''recinto amurallado de [[Alcoy]]''' (Provincia de Alicante, España) conforma el perímetro urbano de la ciudad entre finales del siglo XIII y principios del XIV.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
En los años 1244 y 1245, la firma de los tratados de Almizra con el infante Alfonso de Castilla aseguraba a Jaime I la conquista de las tierras del Sur del reino de Valencia, entre Xàtiva y la frontera murciana. Alcoy constituía entonces una aljama como muchas otras, pero no la villa centralizada y conformada urbanisticamente que seria obra de cristianos.
En los años 1244 y 1245, la firma de los tratados de Almizra con el infante Alfonso de Castilla aseguraba a Jaime I la conquista de las tierras del Sur del reino de Valencia, entre Xàtiva y la frontera murciana. Alcoy constituía entonces una aljama como muchas otras, pero no la villa centralizada y conformada urbanisticamente que seria obra de cristianos.
Línea 15: Línea 15:


A partir de 1305 se procedió a la ampliación del primer recinto amurallado configurando el arrabal Pobla Nova de Sant Jordi. La villa de Alcoy se encontraba en un punto que permitía en control de la ruta de Alicante a Xàtiva, y de una vía de comunicación secundaria, procedente de Villena en dirección Cocentaina. La villa fue situada en el centro de la Hoya, en el lado occidental del término, es decir en la parte más hundida de la depresión tectónica. Se emplaza en la confluencia de dos ríos convergentes que la envuelven, el Molinar por el lado oriental y el Riquer por el noroccidental, que han excavado importantes desniveles que rodean y defienden este apéndice de tierra accesible solo por la parte nororiental.
A partir de 1305 se procedió a la ampliación del primer recinto amurallado configurando el arrabal Pobla Nova de Sant Jordi. La villa de Alcoy se encontraba en un punto que permitía en control de la ruta de Alicante a Xàtiva, y de una vía de comunicación secundaria, procedente de Villena en dirección Cocentaina. La villa fue situada en el centro de la Hoya, en el lado occidental del término, es decir en la parte más hundida de la depresión tectónica. Se emplaza en la confluencia de dos ríos convergentes que la envuelven, el Molinar por el lado oriental y el Riquer por el noroccidental, que han excavado importantes desniveles que rodean y defienden este apéndice de tierra accesible solo por la parte nororiental.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El recinto amurallado originario nos da el perímetro urbano de la villa conformada entre 1256 y los inicios del siglo XIV, con una superficie interior de unos 3,2 ha. aproximadamente. El contorno se ve condicionado en sus partes septentrional y oriental (dos tercios del perímetro total) por los fuertes desniveles de las riberas que bajan a los ríos Riquer y Molinar, poco antes de la confluencia de éstos. Esto proporcionaba a la villa una importante protección natural por estos lados, hasta el punto de que en algún tramo especial escarpado del tramo norte no hay más muro que un ligero antepecho sobre el barranco, y en 1297 se habla de un solar que limita con la ripa dicte ville, en lugar de hacerlo con el muro ville.
El recinto amurallado originario nos da el perímetro urbano de la villa conformada entre 1256 y los inicios del siglo XIV, con una superficie interior de unos 3,2 ha. aproximadamente. El contorno se ve condicionado en sus partes septentrional y oriental (dos tercios del perímetro total) por los fuertes desniveles de las riberas que bajan a los ríos Riquer y Molinar, poco antes de la confluencia de éstos. Esto proporcionaba a la villa una importante protección natural por estos lados, hasta el punto de que en algún tramo especial escarpado del tramo norte no hay más muro que un ligero antepecho sobre el barranco, y en 1297 se habla de un solar que limita con la ripa dicte ville, en lugar de hacerlo con el muro ville.
Línea 25: Línea 25:
En el muro septentrional del arrabal se encontraban la torre-portal de Riquer, la torre N’Aiça, y al sur la torre del Postic o Barbacana.
En el muro septentrional del arrabal se encontraban la torre-portal de Riquer, la torre N’Aiça, y al sur la torre del Postic o Barbacana.


El sistema empleado en la construcción de la muralla de Alcoy era el de tapias de tierra mejorada con cal y rellenas de grava y ocasionalmente de guijarros. El núcleo interno de tierra de cada tapiada se realizaba con tongadas de unos 5 cm mezcladas con mortero, el cual fluía hacia los paramentos y formaba una costra. La obra de piedra solamente se aplicaba de forma subsidiaria, para reforzar las esquinas de las torres o para reforzarlas parcialmente, al zócalo o planta inferior, con sillares.
El sistema empleado en la construcción de la muralla de Alcoy era el de tapias de tierra mejorada con cal y rellenas de grava y ocasionalmente de guijarros. El núcleo interno de tierra de cada tapiada se realizaba con tongadas de unos 5 cm mezcladas con mortero, el cual fluía hacia los paramentos y formaba una costra. La obra de piedra solamente se aplicaba de forma subsidiaria, para reforzar las esquinas de las torres o para reforzarlas parcialmente, al zócalo o planta inferior, con sillares.


Las torres eran de dos tipos. Destacan las torres portales: el ingreso de la villa se efectuaba a través de su interior. Los bastiones o torres flanco por otro lado se presentan en tramos de cierta accesibilidad o en puntos dos lienzos de dirección diferente. En general eran de planta rectangular y sus medidas oscilan entre los 5,6 y los 7 metros de lado, la altura original de unos 10 a 12 metros y la cubierta, de tejas, probablemente de una sola vertiente orientada extramuros.
Las torres eran de dos tipos. Destacan las torres portales: el ingreso de la villa se efectuaba a través de su interior. Los bastiones o torres flanco por otro lado se presentan en tramos de cierta accesibilidad o en puntos dos lienzos de dirección diferente. En general eran de planta rectangular y sus medidas oscilan entre los 5,6 y los 7 metros de lado, la altura original de unos 10 a 12 metros y la cubierta, de tejas, probablemente de una sola vertiente orientada extramuros.
Línea 32: Línea 32:


Del primer recinto amurallado, construido en el siglo XIII se conserva la Torre Na Valora. Del segundo recinto amurallado, ampliación del primero, se conserva una esquina de la torre del Postic o Barbacana, la Torre N’Aiça y los restos del portal y torre de Riquer. Junto a esta torre se incorporó un nuevo arco en el siglo XVIII.
Del primer recinto amurallado, construido en el siglo XIII se conserva la Torre Na Valora. Del segundo recinto amurallado, ampliación del primero, se conserva una esquina de la torre del Postic o Barbacana, la Torre N’Aiça y los restos del portal y torre de Riquer. Junto a esta torre se incorporó un nuevo arco en el siglo XVIII.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
*C.Pérez-Olagüe [http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=4710]
{{Ref|C.Pérez-Olagüe [<nowiki>http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=4710</nowiki>]}}
{{BIC-V}}
{{BIC-V}}
[[Categoría:Alcoy]]
[[Carpeta:Alcoy]]
{{P-A}}
{{P-A}}
{{Murallas}}
{{Murallas}}
{{XIII}}
{{XIII}}
{{XIV}}
{{XIV}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/578590...624041