Diferencia entre revisiones de «Plaza de Armas del Cuzco»

m
añade clear
m (→‎Actualidad: cambio a hovergallery)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Cuzco Plaza de Armas medium.jpg|thumb|350px|right|Plaza de Armas de Cuzco en la actualidad.]]
[[Archivo:Cuzco Plaza de Armas medium.jpg|thumb|350px|right|Plaza de Armas de Cuzco en la actualidad.]]
La '''Plaza de Armas del Cuzco''' fue antiguamente un pantano,<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág.74. Y además era (y es actualmente) atravesado por un río llamado Saphy (actualmente canalizado y tapado).</ref> que durante la época de los incas fue secado y se transformó en el centro administrativo, religioso y cultural de la [[Cuzco|capital del imperio]].<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 77. Ahí se realizaba todo tipo de ceremonias y se celebraban las victorias del [[ejército inca]].</ref> Después de la conquista fue ocupada por los españoles, quienes lo rodearon de templos y mansiones construidas sobre los palacios incas de alrededor. Actualmente es el núcleo central del Cuzco moderno, rodeado por restaurantes turísticos, joyerías, agencias de viaje y los mismos templos del periodo de la conquista. En la Plaza de Armas del Cuzco fue ejecutado Túpac Amaru II en 1781.
La '''Plaza de Armas del Cuzco''' fue antiguamente un pantano,<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág.74. Y además era (y es actualmente) atravesado por un río llamado Saphy (actualmente canalizado y tapado).</ref> que durante la época de los incas fue secado y se transformó en el centro administrativo, religioso y cultural de la [[Cuzco|capital del imperio]].<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 77. Ahí se realizaba todo tipo de ceremonias y se celebraban las victorias del [[ejército inca]].</ref> Después de la conquista fue ocupada por los españoles, quienes lo rodearon de templos y mansiones construidas sobre los palacios incas de alrededor. Actualmente es el núcleo central del Cuzco moderno, rodeado por restaurantes turísticos, joyerías, agencias de viaje y los mismos templos del periodo de la conquista. En la Plaza de Armas del Cuzco fue ejecutado Túpac Amaru II en 1781.
 
{{clear}}
== Controversia ==
== Controversia ==
Aún no hay acuerdo sobre el verdadero nombre en quechua que llevó la actual Plaza de armas durante la época de los incas. Algunos autores como María Rostworowski dicen que fue llamada ''Aucaypata'' (''Awqay(?) Pata'', lugar del guerrero),<ref>María Rostworowski, "Historia del Tawantinsuyu" pág. 83. Ella explica el nombre mediante la teoría de Gonzales Holguín</ref> otros como Víctor Angles dicen que fue ''Huacaypata'' (''Waqay Pata'', lugar del llanto),<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82. Según él, el nombre contrasta perfectamente con el nombre del otro sector de la plaza que significaba: Plaza del regocijo.</ref> y otros como el viajero norteamericano George Squier (cuya expedición al Cuzco fue en 1863) aseguran que su nombre fue ''Huacapata'' (lugar sagrado).<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 87. El viajero indica incluso su traducción.</ref>
Aún no hay acuerdo sobre el verdadero nombre en quechua que llevó la actual Plaza de armas durante la época de los incas. Algunos autores como María Rostworowski dicen que fue llamada ''Aucaypata'' (''Awqay(?) Pata'', lugar del guerrero),<ref>María Rostworowski, "Historia del Tawantinsuyu" pág. 83. Ella explica el nombre mediante la teoría de Gonzales Holguín</ref> otros como Víctor Angles dicen que fue ''Huacaypata'' (''Waqay Pata'', lugar del llanto),<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82. Según él, el nombre contrasta perfectamente con el nombre del otro sector de la plaza que significaba: Plaza del regocijo.</ref> y otros como el viajero norteamericano George Squier (cuya expedición al Cuzco fue en 1863) aseguran que su nombre fue ''Huacapata'' (lugar sagrado).<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 87. El viajero indica incluso su traducción.</ref>


Víctor Angles explica que la plaza estaba conformada por dos sectores: ''Huacaypata'' y ''Cusipata'' (en el nombre de esta última todos coinciden) y ambos tendrían un significado simbólico pues mientras que el primero significa lugar del llanto el segundo significa lugar del regocijo<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82.</ref> (actualmente ese lugar se llama plaza Regocijo). Según el autor esto se debería a las ceremonias de meditación de los nobles incas en la plaza, dichas ceremonias terminaban en llantos.<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82. Estas ceremonias fueron prohibidas por un arzobispo y fueron reemplazadas por "el sermón de tres horas" de la catedral de Cusco que igualmente suele terminar en llantos.</ref> Actualmente la población cusqueña en general la llama ''Huacaypata''.
Víctor Angles explica que la plaza estaba conformada por dos sectores: ''Huacaypata'' y ''Cusipata'' (en el nombre de esta última todos coinciden) y ambos tendrían un significado simbólico pues mientras que el primero significa lugar del llanto el segundo significa lugar del regocijo<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82.</ref> (actualmente ese lugar se llama plaza Regocijo). Según el autor esto se debería a las ceremonias de meditación de los nobles incas en la plaza, dichas ceremonias terminaban en llantos.<ref>Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 82. Estas ceremonias fueron prohibidas por un arzobispo y fueron reemplazadas por "el sermón de tres horas" de la catedral de Cusco que igualmente suele terminar en llantos.</ref> Actualmente la población cusqueña en general la llama ''Huacaypata''.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
{{clear}}
=== Pantano ===
=== Pantano ===
Cuando Manco Cápac llegó al valle del Cuzco, se instaló en los alrededores de un pantano ubicado entre dos riachuelos pues aquel lugar se veía libre de las amenazas de las etnias vecinas.<ref name="ReferenceA">Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 74 El pantano se formó debido al continuo riego de los ríos Saphy y Tullumayu.</ref>
Cuando Manco Cápac llegó al valle del Cuzco, se instaló en los alrededores de un pantano ubicado entre dos riachuelos pues aquel lugar se veía libre de las amenazas de las etnias vecinas.<ref name="ReferenceA">Victor Angles Vargas, ''Historia del Cusco incaico'', pág. 74 El pantano se formó debido al continuo riego de los ríos Saphy y Tullumayu.</ref>
Hizo su palacio en la base de la [[meseta]] de [[Sacsayhuamán]] y la ciudad se erigío siempre alrededor del pantano.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 28.</ref>
Hizo su palacio en la base de la [[meseta]] de [[Sacsayhuamán]] y la ciudad se erigío siempre alrededor del pantano.<ref>Pedro Felipe Cortazar, Documental del Perú: Cuzco. pág 28.</ref>
Sinchi Roca, hijo y sucesor de Manco Cápac secó el pantano con tierra traída de las montañas<ref name="ReferenceA"/> y posteriormente Pachacútec‏‎ se encargó de secarlo totalmente tapando el pantano con [[arena]] traída del Litoral costeño.<ref>Waldemar Espinoza, ''Los incas'' pág. 87.</ref>
Sinchi Roca, hijo y sucesor de Manco Cápac secó el pantano con tierra traída de las montañas<ref name="ReferenceA"/> y posteriormente Pachacútec‏‎ se encargó de secarlo totalmente tapando el pantano con [[arena]] traída del Litoral costeño.<ref>Waldemar Espinoza, ''Los incas'' pág. 87.</ref>
 
{{clear}}
=== Incanato ===
=== Incanato ===


Línea 25: Línea 26:
Fue el centro religioso y administrativo del incanato. Alrededor de la plaza se encontraba los palacios de Pachacútec‏‎, Huayna Cápac y Huiracocha.<ref>[http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/articulos-plaza-armas-cusco-peru.shtml Plaza de Armas-Cusco.] Revisado 7 de enero de 2008</ref>
Fue el centro religioso y administrativo del incanato. Alrededor de la plaza se encontraba los palacios de Pachacútec‏‎, Huayna Cápac y Huiracocha.<ref>[http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/articulos-plaza-armas-cusco-peru.shtml Plaza de Armas-Cusco.] Revisado 7 de enero de 2008</ref>
Durante el incanato ahí fue donde se celebraban casi todas las fiestas incas incluyendo Inti Raymi, Huarachicuy, la danza del Amaru, Cápac Raymi, etc. Fue ahí también donde se hacía las principales ferias y donde se celebraba las victorias del [[ejército inca]]<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 377. Los ejércitos incas eran recibidos en la plaza de armas de Cusco, donde se exhibía el botín y se pisoteaba a los prisioneros de guerra en señal de victoria.</ref>
Durante el incanato ahí fue donde se celebraban casi todas las fiestas incas incluyendo Inti Raymi, Huarachicuy, la danza del Amaru, Cápac Raymi, etc. Fue ahí también donde se hacía las principales ferias y donde se celebraba las victorias del [[ejército inca]]<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 377. Los ejércitos incas eran recibidos en la plaza de armas de Cusco, donde se exhibía el botín y se pisoteaba a los prisioneros de guerra en señal de victoria.</ref>
 
{{clear}}
=== Conquista ===
=== Conquista ===
[[Archivo:PlazaArmasCusco1.JPG|thumb|350px|right|Mapa de la Plaza de armas durante el incanato. Los números 1,2,3,4 y 5 formarían juntos el sector que solía ser llamado Cusipata.]]
[[Archivo:PlazaArmasCusco1.JPG|thumb|350px|right|Mapa de la Plaza de armas durante el incanato. Los números 1,2,3,4 y 5 formarían juntos el sector que solía ser llamado Cusipata.]]
Línea 33: Línea 34:


En 1545 el corregidor Polo de Ondergardo mandó retirar la arena de playa que había en el suelo de la plaza para usarla en la construcción de la catedral de Cuzco.<ref>Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 88.</ref>
En 1545 el corregidor Polo de Ondergardo mandó retirar la arena de playa que había en el suelo de la plaza para usarla en la construcción de la catedral de Cuzco.<ref>Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 88.</ref>
 
{{clear}}
=== Actualidad ===
=== Actualidad ===
[[Archivo:BembosCusco.JPG|thumb|200px|right|Local de Bembos en la Plaza de Armas de Cuzco. En la actualidad la plaza principal de Cuzco es una zona netamente turística y comercial.]]
[[Archivo:BembosCusco.JPG|thumb|200px|right|Local de Bembos en la Plaza de Armas de Cuzco. En la actualidad la plaza principal de Cuzco es una zona netamente turística y comercial.]]
Línea 52: Línea 53:
Cusco nocturna.jpg|{{Alt|La Plaza de Armas de noche, al lado izquierdo se encuentra los portales de panaderos.}}
Cusco nocturna.jpg|{{Alt|La Plaza de Armas de noche, al lado izquierdo se encuentra los portales de panaderos.}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
<div class="references-small">
<div class="references-small">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623869