Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Valladolid»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «]]El » por «]] El »)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Valladolid - Palacio Real.jpg|thumb|350px|right|Palacio Real]]
[[Archivo:Valladolid - Palacio Real.jpg|thumb|350px|right|Palacio Real]]
El '''Palacio Real de [[Valladolid]]''', fue la residencia oficial de los reyes {{España}} durante el periodo en el que la Corte se asentó en Valladolid entre 1601 y 1606 y residencia temporal de los monarcas españoles desde Carlos V a Isabel II y también de Napoleón durante la Guerra de Independencia.
El '''Palacio Real de [[Valladolid]]''', fue la residencia oficial de los reyes {{España}} durante el periodo en el que la Corte se asentó en Valladolid entre 1601 y 1606 y residencia temporal de los monarcas españoles desde Carlos V a Isabel II y también de Napoleón durante la Guerra de Independencia.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
A pesar de que los reyes están presentes en Valladolid a menudo, no contaban con un Palacio Real hasta el siglo XVII. Cuando la Corte se asienta en esta ciudad, el palacio de Francisco de los Cobos cumplirá esa función. Hasta entonces residían en casas de nobles, con los que les unían lazos de amistad.
A pesar de que los reyes están presentes en Valladolid a menudo, no contaban con un Palacio Real hasta el siglo XVII. Cuando la Corte se asienta en esta ciudad, el palacio de Francisco de los Cobos cumplirá esa función. Hasta entonces residían en casas de nobles, con los que les unían lazos de amistad.
Francisco de los Cobos fue secretario de Estado con Carlos V. Nacido en [[Úbeda]], De los Cobos forjó una impresionante carrera política. Se casa en 1522 con María de Mendoza, hija de los Condes de Ribadavia, logrando así el grado de nobleza que de cuna no poseía.
Francisco de los Cobos fue secretario de Estado con Carlos V. Nacido en [[Úbeda]], De los Cobos forjó una impresionante carrera política. Se casa en 1522 con María de Mendoza, hija de los Condes de Ribadavia, logrando así el grado de nobleza que de cuna no poseía.
De Los Cobos levanta su palacio cerca de sus suegros (Palacio de los Condes de Ribadavia) y cerca de la [[Iglesia de San Pablo (Valladolid)|Iglesia de San Pablo]], según un proyecto de 1524 del arquitecto real Luis de Vega. Está dispuesto en torno a un magnifico patio renacentista. Carlos V encarga su ampliación, géstandose un edificio de complicada composición: varios patios, capilla, salón del trono...
De Los Cobos levanta su palacio cerca de sus suegros (Palacio de los Condes de Ribadavia) y cerca de la [[Iglesia de San Pablo (Valladolid)|Iglesia de San Pablo]], según un proyecto de 1524 del arquitecto real Luis de Vega. Está dispuesto en torno a un magnifico patio renacentista. Carlos V encarga su ampliación, géstandose un edificio de complicada composición: varios patios, capilla, salón del trono...
 
{{clear}}
== Edificio ==
== Edificio ==
En la fachada con torres a los extremos, sus dos primeras alturas exhiben una marcada sobriedad de motivos que dio en llamarse ''[[herreriano|herreriana]]'', y la tercera, el ritmo alternante ''Palladiano''. De sus dos patios, el primero es singular por sus dos pisos de arcos carpaneles, y el segundo -más conocido como Galería de los Príncipes de Saboya- tiene arquería de medio punto y una fuente central de mármol decorada con sirenas. La amplia escalera principal, construida a finales del siglo XVIII, recuerda las formas y proporciones de la imperial del Alcázar de Toledo. Ya en el siglo XVII se traza la nueva fachada, con elementos de inspiración italiana.
En la fachada con torres a los extremos, sus dos primeras alturas exhiben una marcada sobriedad de motivos que dio en llamarse ''[[herreriano|herreriana]]'', y la tercera, el ritmo alternante ''Palladiano''. De sus dos patios, el primero es singular por sus dos pisos de arcos carpaneles, y el segundo -más conocido como Galería de los Príncipes de Saboya- tiene arquería de medio punto y una fuente central de mármol decorada con sirenas. La amplia escalera principal, construida a finales del siglo XVIII, recuerda las formas y proporciones de la imperial del Alcázar de Toledo. Ya en el siglo XVII se traza la nueva fachada, con elementos de inspiración italiana.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623766