Diferencia entre revisiones de «Palacio de Miraflores»

m
añade clear
(clean up)
m (añade clear)
Línea 23: Línea 23:


Ubicado en el centro-oeste de [[Caracas]], cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del [[Palacio Federal Legislativo]]. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo‏‎ (1884-[[1886]]). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.
Ubicado en el centro-oeste de [[Caracas]], cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del [[Palacio Federal Legislativo]]. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo‏‎ (1884-[[1886]]). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Miraflores Palace (1909).jpg|thumb|350px|Vista del Palacio de Miraflores en [[1909]]]]
[[Archivo:Miraflores Palace (1909).jpg|thumb|350px|Vista del Palacio de Miraflores en [[1909]]]]
Línea 49: Línea 49:


Desde 1994 hasta nuestros días, ha emprendido una práctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del Gobierno Nacional. Así, se han abierto sus puertas a cientos de personas interesadas en conocer el sitio histórico. También, se ha intentado proyectar este recinto como expresión de la vida nacional y, por ello, allí confluyen los diferentes sectores del país tales como empresarios, obreros y funcionarios del gobierno, sin olvidar al Clero y la Fuerza Armada Venezolana, para reunirse y tomar acuerdos sobre asuntos de particular interés en sus campos respectivos.
Desde 1994 hasta nuestros días, ha emprendido una práctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del Gobierno Nacional. Así, se han abierto sus puertas a cientos de personas interesadas en conocer el sitio histórico. También, se ha intentado proyectar este recinto como expresión de la vida nacional y, por ello, allí confluyen los diferentes sectores del país tales como empresarios, obreros y funcionarios del gobierno, sin olvidar al Clero y la Fuerza Armada Venezolana, para reunirse y tomar acuerdos sobre asuntos de particular interés en sus campos respectivos.
 
{{clear}}
==Características==
==Características==


A diferencia de muchos países, la Vicepresidencia de la República mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del Palacio de Miraflores es el Ministerio del Despacho de la Presidencia, también las residencias de los funcionarios presidenciales se encuentran fuera de Miraflores, la Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta, hogar del Vicepresidente, está ubicada en las áreas dentro del Fuerte Tiuna.
A diferencia de muchos países, la Vicepresidencia de la República mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del Palacio de Miraflores es el Ministerio del Despacho de la Presidencia, también las residencias de los funcionarios presidenciales se encuentran fuera de Miraflores, la Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta, hogar del Vicepresidente, está ubicada en las áreas dentro del Fuerte Tiuna.
 
{{clear}}
==Salones==
==Salones==
[[Archivo:Fachada Miraflores.JPG|thumb|200px|right|Fachada Principal del Palacio]]
[[Archivo:Fachada Miraflores.JPG|thumb|200px|right|Fachada Principal del Palacio]]{{clear}}
===Salón del Consejo de Ministros===
===Salón del Consejo de Ministros===


Línea 71: Línea 71:


El salón dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que allí se cumplen; además, posee un cuadro de Bolívar, pintado por José María Espinoza.
El salón dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que allí se cumplen; además, posee un cuadro de Bolívar, pintado por José María Espinoza.
 
{{clear}}
===Salón Boyacá===
===Salón Boyacá===
[[Archivo:Salón de los Embajadores.JPG|thumb|200px|right|Salón de los Embajadores]]
[[Archivo:Salón de los Embajadores.JPG|thumb|200px|right|Salón de los Embajadores]]
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
 
{{clear}}
===Salón Pantano de Vargas===
===Salón Pantano de Vargas===


Línea 85: Línea 85:


Además, en este salón se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales que utilizaron antiguos mandatarios, como José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo‏‎ y Juan Vicente Gómez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.
Además, en este salón se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales que utilizaron antiguos mandatarios, como José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo‏‎ y Juan Vicente Gómez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.
 
{{clear}}
===Salón Joaquín Crespo===
===Salón Joaquín Crespo===
 
{{clear}}
===Salón Sol del Perú===
===Salón Sol del Perú===
 
{{clear}}
===Salón Ayacucho===
===Salón Ayacucho===
 
{{clear}}
==Despachos==
==Despachos==


Línea 97: Línea 97:


El palacio de miraflores posee varios despachos,principalmente el del Presidente de la República Bolivariana de [[Venezuela]], y el Despacho del ciudadano Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
El palacio de miraflores posee varios despachos,principalmente el del Presidente de la República Bolivariana de [[Venezuela]], y el Despacho del ciudadano Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
 
{{clear}}
==Jardines==
==Jardines==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623651