Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «]]Archivo:» por « [[Archivo:»)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Mosque of Cordoba Spain.jpg|right|350px]]
[[Archivo:Mosque of Cordoba Spain.jpg|right|350px]]
La antigua '''[[mezquita]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]]''' (España), convertida en el siglo XIII en la actual '''Catedral de Santa María Córdoba''', constituye el monumento más importante de la [[Arquitectura de España#Arquitectura de Al-Ándalus|arquitectura hispano-musulmana]], junto a la [[Alhambra]]. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de [[Casablanca]] y La Meca ya que tiene una superficie de 23.400 metros cuadrados.
La antigua '''[[mezquita]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]]''' (España), convertida en el siglo XIII en la actual '''Catedral de Santa María Córdoba''', constituye el monumento más importante de la [[Arquitectura de España#Arquitectura de Al-Ándalus|arquitectura hispano-musulmana]], junto a la [[Alhambra]]. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de [[Casablanca]] y La Meca ya que tiene una superficie de 23.400 metros cuadrados.
 
{{clear}}
== Descripción del monumento ==
== Descripción del monumento ==
[[Archivo:Mezquita1.jpg|thumb|center|400px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
[[Archivo:Mezquita1.jpg|thumb|center|400px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
Línea 14: Línea 14:


De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares
 
{{clear}}
== Etapas constructivas ==
== Etapas constructivas ==
[[Archivo:Etapas mezquita cordoba.png|260px|right]]
[[Archivo:Etapas mezquita cordoba.png|260px|right]]
[[Archivo:Cordoba_mihrab.jpg|thumb|right|350px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]
[[Archivo:Cordoba_mihrab.jpg|thumb|right|350px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]{{clear}}
=== Orígenes cristianos ===
=== Orígenes cristianos ===
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de Alhakén II a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de Alhakén II a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
 
{{clear}}
=== Abd al-Rahmán I ===
=== Abd al-Rahmán I ===
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año 786. Ignacio Olagüe Videla, en su célebre La Revolución islámica en Occidente (1974), supone por la arqueología que Abderramán I no habría construido nada, y que el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Como, por su ordenación interior, éste no parece concebido para el culto católico o musulmán, puede que fuera edificado para el culto arriano.
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo V, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año 786. Ignacio Olagüe Videla, en su célebre La Revolución islámica en Occidente (1974), supone por la arqueología que Abderramán I no habría construido nada, y que el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Como, por su ordenación interior, éste no parece concebido para el culto católico o musulmán, puede que fuera edificado para el culto arriano.
Línea 29: Línea 29:


El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''qibla'', que a diferencia del resto de mezquitas no está orientado hacia La Meca sino hacia el sur, hecho éste cuyas causas estan en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independiencia política del emirato corbobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 2006
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''qibla'', que a diferencia del resto de mezquitas no está orientado hacia La Meca sino hacia el sur, hecho éste cuyas causas estan en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independiencia política del emirato corbobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 2006
 
{{clear}}
=== Hisham I ===
=== Hisham I ===
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
 
{{clear}}
=== abd al-Rahmán II ===
=== abd al-Rahmán II ===
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.
Línea 39: Línea 39:
Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El ''mihrab'', cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la Capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla.
Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El ''mihrab'', cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la Capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
 
{{clear}}
=== Abd al-Rahmán III ===
=== Abd al-Rahmán III ===
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
 
{{clear}}
=== Alhakén II ===
=== Alhakén II ===
[[Archivo:Capilla-de-Villaviciosa.jpg|thumb|right|200px|Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de Villaviciosa.]]
[[Archivo:Capilla-de-Villaviciosa.jpg|thumb|right|200px|Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de Villaviciosa.]]
Línea 52: Línea 52:


Otras novedades son el doble muro de la ''qibla'', que facilita la conexión con el ''sabat'' y que permite que el ''mihrab'' no se límite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del ''mihrab'' y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de [[mosaico]]s ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el ''basileus'' cargados con trescientos veinte quintales de [[tesela]]s.
Otras novedades son el doble muro de la ''qibla'', que facilita la conexión con el ''sabat'' y que permite que el ''mihrab'' no se límite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del ''mihrab'' y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de [[mosaico]]s ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el ''basileus'' cargados con trescientos veinte quintales de [[tesela]]s.
 
{{clear}}
=== Almanzor ===
=== Almanzor ===
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
 
{{clear}}
=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual [[Catedral de Córdoba]]. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual [[Catedral de Córdoba]]. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.
Línea 69: Línea 69:


Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la Mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la Mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
 
{{clear}}
== Tesoro de la Catedral ==
== Tesoro de la Catedral ==
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la custodia, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde Damián de Castro le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año 1966 fue aureolado con brillantes el viril.
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la custodia, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde Damián de Castro le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año 1966 fue aureolado con brillantes el viril.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623198