Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María La Mayor (Villacantid)»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (añade clear)
Línea 4: Línea 4:


La iglesia fue declarada [[Bien de Interés Cultural]] el 24 de marzo de 1982,<ref>Se halla inscrito en el Registro de Bienes Inmuebles de Interés Cultural de España con el código 51 - 0004566 - 00000, que se puede consultar en la base de datos del [http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html Ministerio de Cultura de España]</ref> y acoge en su interior desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico.
La iglesia fue declarada [[Bien de Interés Cultural]] el 24 de marzo de 1982,<ref>Se halla inscrito en el Registro de Bienes Inmuebles de Interés Cultural de España con el código 51 - 0004566 - 00000, que se puede consultar en la base de datos del [http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html Ministerio de Cultura de España]</ref> y acoge en su interior desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Las tierras donde se encuentra este templo fueron habitadas al menos desde la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años, este valle del Alto Campóo fue asentamiento de los pueblos cántabros que lucharon contra la invasión romana en el Siglo I a. C.|siglo I a. C. Monumentos megalíticos —como los que se encuentran en el municipio de Valdeolea— y calzadas romanas se erigen en estos lugares de siglos más tarde, tras el inicio de la Reconquista, fueron rutas de salida hacia la Meseta del Duero de las gentes que se habían refugiado en nuestras montañas, para inciar la repoblación de Castilla.
Las tierras donde se encuentra este templo fueron habitadas al menos desde la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años, este valle del Alto Campóo fue asentamiento de los pueblos cántabros que lucharon contra la invasión romana en el Siglo I a. C.|siglo I a. C. Monumentos megalíticos —como los que se encuentran en el municipio de Valdeolea— y calzadas romanas se erigen en estos lugares de siglos más tarde, tras el inicio de la Reconquista, fueron rutas de salida hacia la Meseta del Duero de las gentes que se habían refugiado en nuestras montañas, para inciar la repoblación de Castilla.
Línea 13: Línea 13:


Asentada la iglesia sobre una pequeña loma, destaca en su fisonomía el ábside semicircular y la esbelta torre, añadida en el siglo XVII.
Asentada la iglesia sobre una pequeña loma, destaca en su fisonomía el ábside semicircular y la esbelta torre, añadida en el siglo XVII.
 
{{clear}}
==Elementos arquitectónicos==
==Elementos arquitectónicos==
{{clear}}
===La puerta===
===La puerta===
Se localiza en una situación poco común, junto al [[ábside]] y ello es fruto de su traslado desde la fachada meridional, cuando se abordó la ampliación del templo. Muestra un arco apuntado —influencia del Protogótico en una época ya cercana al siglo XIII— rodeado de tres [[arquivolta]]s decoradas con diversos motivos, como las denominadas «puntas de diamante» o estrellas de ocho rayos, símbolos del cielo; [[guirnalda]]s de tallos con medias palmetas, alusivas al triunfo de los salvados y círculos entrelazados, relacionados con la eternidad. En el [[capitel]] de la columna izquierda se observan dos [[grifo]]s afrontados, animal fantástico, mezcla de águila, león y serpiente, que defiende la entrada al lugar sagrado.
Se localiza en una situación poco común, junto al [[ábside]] y ello es fruto de su traslado desde la fachada meridional, cuando se abordó la ampliación del templo. Muestra un arco apuntado —influencia del Protogótico en una época ya cercana al siglo XIII— rodeado de tres [[arquivolta]]s decoradas con diversos motivos, como las denominadas «puntas de diamante» o estrellas de ocho rayos, símbolos del cielo; [[guirnalda]]s de tallos con medias palmetas, alusivas al triunfo de los salvados y círculos entrelazados, relacionados con la eternidad. En el [[capitel]] de la columna izquierda se observan dos [[grifo]]s afrontados, animal fantástico, mezcla de águila, león y serpiente, que defiende la entrada al lugar sagrado.
 
{{clear}}
===El ábside===
===El ábside===
Es de sillería de excelente labra y se ha conservado en mejores condiciones.
Es de sillería de excelente labra y se ha conservado en mejores condiciones.
Línea 28: Línea 29:


Los [[canecillo]]s representan animales fieros y monstruosos, aves y manzanas, así como alguna figura humana en actitud obscena, relacionados con los pecados y las tentaciones.
Los [[canecillo]]s representan animales fieros y monstruosos, aves y manzanas, así como alguna figura humana en actitud obscena, relacionados con los pecados y las tentaciones.
 
{{clear}}
===El interior===
===El interior===
El espacio interior es muy amplio porque es fruto de una reforma llevada a cabo en [[Barroco|época barroca]]. Se eliminó la primitiva nave románica y se construyeron tres naves, separadas por pilares y arcos rebajados, aunque algunas columnas fueron reutilizadas.
El espacio interior es muy amplio porque es fruto de una reforma llevada a cabo en [[Barroco|época barroca]]. Se eliminó la primitiva nave románica y se construyeron tres naves, separadas por pilares y arcos rebajados, aunque algunas columnas fueron reutilizadas.
Línea 35: Línea 36:


También de época barroca son las pinturas murales que decoran la bóveda del [[presbiterio]], donde aparece la Asunción de la Virgen. Además, se conservan restos pictóricos en la capilla del evangelio. Este tipo de pintura lineal, de tradición gótica, se extiende por otras parroquias de la comarca: [[Naveda (Cantabria)|Naveda]], [[Villar (Campoo)|Villar]], [[Barruelo (Cantabria)|Barruelo]], etc., de las que son precedente las pinturas de Valdeolea, relacionadas con las de la comarca de Aguilar de Campóo ([[Palencia]]).
También de época barroca son las pinturas murales que decoran la bóveda del [[presbiterio]], donde aparece la Asunción de la Virgen. Además, se conservan restos pictóricos en la capilla del evangelio. Este tipo de pintura lineal, de tradición gótica, se extiende por otras parroquias de la comarca: [[Naveda (Cantabria)|Naveda]], [[Villar (Campoo)|Villar]], [[Barruelo (Cantabria)|Barruelo]], etc., de las que son precedente las pinturas de Valdeolea, relacionadas con las de la comarca de Aguilar de Campóo ([[Palencia]]).
 
{{clear}}
==Notas y referencias==
==Notas y referencias==
{{Reflist|2}}
{{Reflist|2}}
Línea 44: Línea 45:
{{XII-S}}
{{XII-S}}
{{XVII}}
{{XVII}}
[[Categoría:Villacantid]]
[[Carpeta:Villacantid]]
{{CA-Cn}}
{{CA-Cn}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623003