Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Marquina-Jeméin)»

m
clean up
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (clean up)
Línea 8: Línea 8:


En 1510 se promovió su construcción sobre el asentamiento del antiguo edificio y debió durar alrededor de medio siglo. Participaron en ella maestros como Martín de Albisua, Rodrigo Albiz y Miguel de Elorriaga. Las bóvedas las cubrió Juan de Emasabel hacia 1564. A lo largo del siglo XVII se construyeron la sacristía, la torre y el coro.
En 1510 se promovió su construcción sobre el asentamiento del antiguo edificio y debió durar alrededor de medio siglo. Participaron en ella maestros como Martín de Albisua, Rodrigo Albiz y Miguel de Elorriaga. Las bóvedas las cubrió Juan de Emasabel hacia 1564. A lo largo del siglo XVII se construyeron la sacristía, la torre y el coro.
 
{{clear}}
=== Descripción ===
=== Descripción ===
La obra esta realizada en [[sillería]] de piedra [[caliza]] gris clara que se enluce y pinta de blanco en el interior. Las partes decoradas en los pórticos y campanario son de [[arenisca]].  
La obra esta realizada en [[sillería]] de piedra [[caliza]] gris clara que se enluce y pinta de blanco en el interior. Las partes decoradas en los pórticos y campanario son de [[arenisca]].  
Línea 30: Línea 30:


La iglesia ha sido recientemente restaurada en su integridad y especial cuidado en su iluminación.
La iglesia ha sido recientemente restaurada en su integridad y especial cuidado en su iluminación.
 
{{clear}}
=== El mobiliario ===
=== El mobiliario ===
El retablo del altar mayor es uno de los más significativos de la provincia<ref>http://www.kultura.ejgv.euskadi.net:80/r46-4874/es/contenidos/informacion/retablos_b/es_1546/rutab1r_c.html</ref> siendo de las primeras manifestaciones [[renacentista]]sde Vizcaya. Fue realizado por  Juan de Ayala I entre 1526  y 1530, quedando completado en 1545 por un banco que puede ser, atendiendo al estilo, del taller de los Beaugrant.  Es de un claro estilo [[plateresco]] con una estructura clara de casillero. Consta de banco, cuatro cuerpos y ático con tres calles y cuatro entrecalles. Es de madera dorada con una decoración en candelieri a lo romano. Se narra la vida de la Virgen en las diferentes casas mientas que en la hornacinas se ubican tallas de santos.
El retablo del altar mayor es uno de los más significativos de la provincia<ref>http://www.kultura.ejgv.euskadi.net:80/r46-4874/es/contenidos/informacion/retablos_b/es_1546/rutab1r_c.html</ref> siendo de las primeras manifestaciones [[renacentista]]sde Vizcaya. Fue realizado por  Juan de Ayala I entre 1526  y 1530, quedando completado en 1545 por un banco que puede ser, atendiendo al estilo, del taller de los Beaugrant.  Es de un claro estilo [[plateresco]] con una estructura clara de casillero. Consta de banco, cuatro cuerpos y ático con tres calles y cuatro entrecalles. Es de madera dorada con una decoración en candelieri a lo romano. Se narra la vida de la Virgen en las diferentes casas mientas que en la hornacinas se ubican tallas de santos.
Línea 42: Línea 42:
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Vizcaya}}
{{P-Vizcaya}}
[[Categoría:Camino de Santiago]]
[[Carpeta:Camino de Santiago]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622950