Diferencia entre revisiones de «Iglesia de El Salvador (Burriana)»

m
clean up
m (→‎Descripción: clean up)
m (clean up)
Línea 6: Línea 6:


Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, por ello el rey dedicó el templo al Salvador, es decir, a la Transfiguración o manifestación del poder y gloria de Jesucristo a sus apóstoles en el monte Thabor, y no a Santa María como lo hizo en la mayor parte de sus conquistas. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana.
Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, por ello el rey dedicó el templo al Salvador, es decir, a la Transfiguración o manifestación del poder y gloria de Jesucristo a sus apóstoles en el monte Thabor, y no a Santa María como lo hizo en la mayor parte de sus conquistas. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Se trata de una iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes. La cabecera poligonal tiene siete lados con cinco capillas absidiales en la parte central, mientras que las dos de los extremos son cuadradas, una albergaba la sacristía del siglo XIII, y la otra es la torre medieval. Las cinco capillas son también poligonales, todas ellas con ventanales góticos, es decir, apuntados y con vidrieras; la central tiene tres ventanas por simbología religiosa (La Trinidad). Cada una tiene un refuerzo exterior de dos contrafuertes. La cabecera esta cubierta por una bóveda de crucería cuya plementeria es de ladrillo.
Se trata de una iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes. La cabecera poligonal tiene siete lados con cinco capillas absidiales en la parte central, mientras que las dos de los extremos son cuadradas, una albergaba la sacristía del siglo XIII, y la otra es la torre medieval. Las cinco capillas son también poligonales, todas ellas con ventanales góticos, es decir, apuntados y con vidrieras; la central tiene tres ventanas por simbología religiosa (La Trinidad). Cada una tiene un refuerzo exterior de dos contrafuertes. La cabecera esta cubierta por una bóveda de crucería cuya plementeria es de ladrillo.
Línea 26: Línea 26:
{{Ref|{{FVMP}}}}
{{Ref|{{FVMP}}}}
{{Boletin|BOE||6 de mayo de 1969}}
{{Boletin|BOE||6 de mayo de 1969}}
{{Iglesias}} [[Categoría:Provincia de Castellón]]
{{Iglesias}} [[Carpeta:Provincia de Castellón]]


{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622558