Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

m
clean up
m (Texto reemplazado: «gallery» por «hovergallery»)
m (clean up)
Línea 9: Línea 9:


Este obispo consiguió de Alfonso VII (1126-[[1157]]), privilegios y donaciones, con los que acrecentar la nueva población, unificando los dos poblados: el superior en torno al castillo y el inferior, el [[mozárabe]], en torno al cauce del Henares.
Este obispo consiguió de Alfonso VII (1126-[[1157]]), privilegios y donaciones, con los que acrecentar la nueva población, unificando los dos poblados: el superior en torno al castillo y el inferior, el [[mozárabe]], en torno al cauce del Henares.
 
{{clear}}
=== La Catedral ===
=== La Catedral ===
[[Archivo:Fases.jpg|thumb|200px|Periodos de la construcción]]
[[Archivo:Fases.jpg|thumb|200px|Periodos de la construcción]]
Línea 18: Línea 18:


Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de arquitectura de estilo Cisterciense, transición al gótico. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas almenadas.
Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de arquitectura de estilo Cisterciense, transición al gótico. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas almenadas.
 
{{clear}}
==== Etapas y obispos constructores ====
==== Etapas y obispos constructores ====
Con el obispo '''''Don Pedro de Leucate''''' (1152-[[1156]]), sobrino del anterior, comienzan las obras de la nueva Catedral. Adopta el plan de '''''cabecera benedictina'''''.<ref>Planta de cruz latina, con un largo coro, flanqueado por ábsides paralelos, escalonados a cada lado del [[ábside]] principal</ref> La construcción comenzó, con la capilla mayor y capillas absidiales y las dos torres de la fachada, creadas con miras defensivas.
Con el obispo '''''Don Pedro de Leucate''''' (1152-[[1156]]), sobrino del anterior, comienzan las obras de la nueva Catedral. Adopta el plan de '''''cabecera benedictina'''''.<ref>Planta de cruz latina, con un largo coro, flanqueado por ábsides paralelos, escalonados a cada lado del [[ábside]] principal</ref> La construcción comenzó, con la capilla mayor y capillas absidiales y las dos torres de la fachada, creadas con miras defensivas.
Línea 40: Línea 40:


Durante el siglo XIV, queda terminada la obra inicial, del edificio, ya con la planta, gótica, que podemos ver hoy día.
Durante el siglo XIV, queda terminada la obra inicial, del edificio, ya con la planta, gótica, que podemos ver hoy día.
 
{{clear}}
==== Componentes externos ====
==== Componentes externos ====


Línea 54: Línea 54:
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
* '''''Fachada este''''': donde se ve, la [[Girola]], que sustituyó, a las cinco [[capilla]]s, absidiales. La Linterna y los altos ventanales [[gótico]]s, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]].
* '''''Fachada este''''': donde se ve, la [[Girola]], que sustituyó, a las cinco [[capilla]]s, absidiales. La Linterna y los altos ventanales [[gótico]]s, en el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]].
 
{{clear}}
==== Componentes internos ====
==== Componentes internos ====
[[Archivo:Planta.jpg|thumb|240px|Planta actual.]]
[[Archivo:Planta.jpg|thumb|240px|Planta actual.]]
Línea 62: Línea 62:


Las naves están separadas, por enormes pilares, a los que se adosan columnas, que rematan en una primera línea de [[capitel]]es unidos, todos ellos de tema vegetal, donde se apoyan los arcos fajones<ref>El arco perpiaño, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#Note-7|nota 8]]), en el estilo románico.</ref> y los arcos formeros.<ref>El [[arco (arquitectura)|arco]] paralelo al eje longitudinal de la nave.</ref> De los capiteles arrancan los nervios pétreos, que forman las [[bóveda]]s ojivales de crucería, en general son de crucería simple (con dos nervios diagonales), aunque hay, dos bóvedas sexpartitas, a los lados del crucero o incluso octopartita, en la linterna.
Las naves están separadas, por enormes pilares, a los que se adosan columnas, que rematan en una primera línea de [[capitel]]es unidos, todos ellos de tema vegetal, donde se apoyan los arcos fajones<ref>El arco perpiaño, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#Note-7|nota 8]]), en el estilo románico.</ref> y los arcos formeros.<ref>El [[arco (arquitectura)|arco]] paralelo al eje longitudinal de la nave.</ref> De los capiteles arrancan los nervios pétreos, que forman las [[bóveda]]s ojivales de crucería, en general son de crucería simple (con dos nervios diagonales), aunque hay, dos bóvedas sexpartitas, a los lados del crucero o incluso octopartita, en la linterna.
 
{{clear}}
===== Nave izquierda o del Evangelio =====
===== Nave izquierda o del Evangelio =====
[[Archivo:Capilla_Anunciación.jpg|thumb|240px|Capilla de la Anunciación.]]
[[Archivo:Capilla_Anunciación.jpg|thumb|240px|Capilla de la Anunciación.]]
Línea 71: Línea 71:
* '''''Capilla San Marcos''''':La fachada es gótica, el intradós,<ref>Superficie interior cóncava de un arco o de una bóveda. También, cara de una dovela que corresponde a esta superficie.</ref> es [[gótico]] [[plateresco]].
* '''''Capilla San Marcos''''':La fachada es gótica, el intradós,<ref>Superficie interior cóncava de un arco o de una bóveda. También, cara de una dovela que corresponde a esta superficie.</ref> es [[gótico]] [[plateresco]].
* '''''Altar S Juan Bautista''''':formado por arco plateresco de Francisco de Baeza (1530), con un retablo barroco {{A-barroco}} del siglo XVIII.
* '''''Altar S Juan Bautista''''':formado por arco plateresco de Francisco de Baeza (1530), con un retablo barroco {{A-barroco}} del siglo XVIII.
 
{{clear}}
===== Transepto izquierda: zona del plateresco =====
===== Transepto izquierda: zona del plateresco =====
[[Archivo:Slibradain.JPG|thumb|240px|Portadas platerescas.]]
[[Archivo:Slibradain.JPG|thumb|240px|Portadas platerescas.]]
Línea 80: Línea 80:
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por Alonso Covarrubias y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por Alonso Covarrubias y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.
 
{{clear}}
===== Girola =====
===== Girola =====
[[Archivo:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
[[Archivo:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
Línea 93: Línea 93:
* '''''Altar de S Felipe Neri''''':Arquitectura renacentista, de corte herreriano.
* '''''Altar de S Felipe Neri''''':Arquitectura renacentista, de corte herreriano.
* '''''Capilla del Cristo de la Misericordia''''': Fue antiguo sagrario o sacristía mayor, con portada plateresca, con arco de medio punto y un [[frontón (arquitectura)|frontón]] triangular renacentista, muy recargado, construida en 1498 por Miguel de Aleas y Fernando de la Quejigas. La reja es del siglo XVII, labrada por Domingo Zialceta en 1649. En el interior, [[bóveda]] gótica tardía, retablo barroco {{A-barroco}} moderado, con altar del mismo siglo.
* '''''Capilla del Cristo de la Misericordia''''': Fue antiguo sagrario o sacristía mayor, con portada plateresca, con arco de medio punto y un [[frontón (arquitectura)|frontón]] triangular renacentista, muy recargado, construida en 1498 por Miguel de Aleas y Fernando de la Quejigas. La reja es del siglo XVII, labrada por Domingo Zialceta en 1649. En el interior, [[bóveda]] gótica tardía, retablo barroco {{A-barroco}} moderado, con altar del mismo siglo.
 
{{clear}}
===== Crucero =====
===== Crucero =====
[[Archivo:Presbiterio.jpg|thumb|240px|Bóvedas del crucero y presbiterio]]
[[Archivo:Presbiterio.jpg|thumb|240px|Bóvedas del crucero y presbiterio]]
Línea 101: Línea 101:


La [[bóveda]] central, de planta cuadrada, está dividida, por nervios, en ocho partes, dejando espacio para ocho ventanales ojivales, formando la [[Linterna (arquitectura)|Linterna]].
La [[bóveda]] central, de planta cuadrada, está dividida, por nervios, en ocho partes, dejando espacio para ocho ventanales ojivales, formando la [[Linterna (arquitectura)|Linterna]].
 
{{clear}}
===== Presbiterio y Capilla Mayor =====
===== Presbiterio y Capilla Mayor =====


Línea 111: Línea 111:
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito del evangelio''''': También en alabastro, es quizá la mejor obra de Martín de Vandoma, fechada en 1572. Nacido en [[Sigüenza]], podemos encontrar muchas de sus obras en la Catedral. Su columna es cilíndrica, con [[fuste]] estriado y [[capitel]] jónico-corintio, la caja es octogonal, con imágenes de la pasión.
** '''''Púlpito del evangelio''''': También en alabastro, es quizá la mejor obra de Martín de Vandoma, fechada en 1572. Nacido en [[Sigüenza]], podemos encontrar muchas de sus obras en la Catedral. Su columna es cilíndrica, con [[fuste]] estriado y [[capitel]] jónico-corintio, la caja es octogonal, con imágenes de la pasión.
 
{{clear}}
===== Coro =====
===== Coro =====
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-[[1495]]), anteriormente estaba en la capilla mayor.
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal D Pedro González de Mendoza (1467-[[1495]]), anteriormente estaba en la capilla mayor.


Se entra en el recinto, por una reja renacentista de [[hierro]] forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
Se entra en el recinto, por una reja renacentista de [[hierro]] forjado del siglo XVII, la planta es rectangular, compuesta por ochenta y cuatro asientos, situados en dos filas, la segunda más elevada, la sillería es de [[nogal]], con los respaldos, con ornamentación de estilo gótico, con celosías que no se repiten; sobre los asientos de la sillería alta, hay un dosel corrido, en gótico florido. Coronando la sillería superior y sobre el dosel corrido, se extienden dos tribunas, donde se encuentra el órgano churrigueresco, con una balaustrada plateresca.
 
{{clear}}
===== Transepto derecha =====
===== Transepto derecha =====
[[Archivo:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]
[[Archivo:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]
Línea 125: Línea 125:
*'''''Puerta del Mercado o de las Cadenas''''': Por la que se sale a la Plaza Mayor. Se llamó de la Cadena, porque allí se situaba el tribunal del provisor o alcalde y una cadena separaba el tribunal, del pueblo. El interior tiene aire Románico, con un [[rosetón]] de gran belleza.
*'''''Puerta del Mercado o de las Cadenas''''': Por la que se sale a la Plaza Mayor. Se llamó de la Cadena, porque allí se situaba el tribunal del provisor o alcalde y una cadena separaba el tribunal, del pueblo. El interior tiene aire Románico, con un [[rosetón]] de gran belleza.
* '''''Retablo de Ntra Sra de la Leche''''': Este retablo está adosado, al pilar delantero derecho del coro, la imagen es de [[alabastro]], de 1514, obra de Miguel de Aleas; el retablo, realizado en estilo [[plateresco]], es de Francisco de Baeza, las [[Columna (arquitectura)|columnas]], que enmarcan la media cúpula avenerada, también son de alabastro, terminando con un [[friso]] y un [[frontón]], con el escudo del Cabildo.
* '''''Retablo de Ntra Sra de la Leche''''': Este retablo está adosado, al pilar delantero derecho del coro, la imagen es de [[alabastro]], de 1514, obra de Miguel de Aleas; el retablo, realizado en estilo [[plateresco]], es de Francisco de Baeza, las [[Columna (arquitectura)|columnas]], que enmarcan la media cúpula avenerada, también son de alabastro, terminando con un [[friso]] y un [[frontón]], con el escudo del Cabildo.
 
{{clear}}
===== Nave derecha o de la epístola =====
===== Nave derecha o de la epístola =====
[[Archivo:Ntra_Sra_La_Mayor.jpg|thumb|240px|Altar de Ntra Sra La Mayor.]]
[[Archivo:Ntra_Sra_La_Mayor.jpg|thumb|240px|Altar de Ntra Sra La Mayor.]]
Línea 131: Línea 131:
*'''''Altar de Ntra Sra de las Nieves''''': Altar de estilo barroco {{A-barroco}} de 1718. A su derecha está el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462, muy deteriorado.
*'''''Altar de Ntra Sra de las Nieves''''': Altar de estilo barroco {{A-barroco}} de 1718. A su derecha está el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462, muy deteriorado.
*'''''Altar de Sta Ana''''': Con retablo barroco, de 1676.
*'''''Altar de Sta Ana''''': Con retablo barroco, de 1676.
 
{{clear}}
===== Trascoro =====
===== Trascoro =====
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de [[mármol]] plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de [[mármol]] plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].
 
{{clear}}
==== Claustro ====
==== Claustro ====
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-[[1511]]), con ayuda del Cardenal Cisneros, que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal Mendoza, para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-[[1511]]), con ayuda del Cardenal Cisneros, que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal Mendoza, para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.
Línea 154: Línea 154:
CatedralSiguenza.seccion2.jpg|{{Alt|sección transversal}}
CatedralSiguenza.seccion2.jpg|{{Alt|sección transversal}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{Ref-libro
* {{Ref-libro
Línea 176: Línea 176:
|publicación= Madrid, Marques de Santillana. Diputación de Guadalajara
|publicación= Madrid, Marques de Santillana. Diputación de Guadalajara
|id= ISBN 84-87164-03-X
|id= ISBN 84-87164-03-X
}}
}}{{clear}}
=== Notas ===
=== Notas ===


Línea 186: Línea 186:
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
[[Categoría:Sigüenza]]
[[Carpeta:Sigüenza]]
{{P-Guadalajara}}
{{P-Guadalajara}}
{{XII-S}}
{{XII-S}}
{{XIV}}
{{XIV}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621913