Diferencia entre revisiones de «Abadía de los hombres»

m
clean up
m (→‎Interior: cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Chevet abbHommes.JPG|350px|right|Vista general del [[presbiterio]] de la iglesia de San Esteban de Caen.]]
[[Archivo:Chevet abbHommes.JPG|350px|right|Vista general del [[presbiterio]] de la iglesia de San Esteban de Caen.]]
La '''abadía de los Hombres''' (actualmente iglesia abacial de Saint-Étienne o San Esteban) es una de las dos grandes [[abadía]]s, junto con la [[abadía de las Damas]], fundadas en la ciudad normanda de Caen, en el departamento [[Francia|francés]] de Calvados, por Guillermo el Conquistador. Los restos más antiguos de la misma se corresponden al estilo llamado de [[arquitectura normanda]], en realidad una de las variantes de la [[arquitectura románica]], aunque a lo largo de la vida de la iglesia abacial se han efectuado restauraciones correspondientes a diversos estilos arquitectónicos.
La '''abadía de los Hombres''' (actualmente iglesia abacial de Saint-Étienne o San Esteban) es una de las dos grandes [[abadía]]s, junto con la [[abadía de las Damas]], fundadas en la ciudad normanda de Caen, en el departamento [[Francia|francés]] de Calvados, por Guillermo el Conquistador. Los restos más antiguos de la misma se corresponden al estilo llamado de [[arquitectura normanda]], en realidad una de las variantes de la [[arquitectura románica]], aunque a lo largo de la vida de la iglesia abacial se han efectuado restauraciones correspondientes a diversos estilos arquitectónicos.
 
{{clear}}
== La iglesia abacial de Saint-Étienne ==
== La iglesia abacial de Saint-Étienne ==
La construcción de la iglesia se inició el año 1065 y las obras de la misma finalizaron en 1077. La conquista normanda de Inglaterra, en 1066, pudo aportar recursos económicos suplementarios para las realización de las obras, pero hay que tener en cuenta que la presencia de canteras a cielo abierto en las proximidades de las obras ayuda poderosamente a entender la celeridad del proceso constructivo. Así, la iglesia fue consagrada el 13 de septiembre de 1077, tan sólo 12 años después de su inicio.
La construcción de la iglesia se inició el año 1065 y las obras de la misma finalizaron en 1077. La conquista normanda de Inglaterra, en 1066, pudo aportar recursos económicos suplementarios para las realización de las obras, pero hay que tener en cuenta que la presencia de canteras a cielo abierto en las proximidades de las obras ayuda poderosamente a entender la celeridad del proceso constructivo. Así, la iglesia fue consagrada el 13 de septiembre de 1077, tan sólo 12 años después de su inicio.


En 1562 y 1563, durante las Guerras de religión , la iglesia fue saqueada y posteriormente abandonada: la torre del lucernario se hundió en 1566, destruyendo las bóvedas del coro. El coro, en estado de ruina, estuvo a punto de ser arrasado por una decisión del Parlamento de Ruán. Sin embargo, un monje de la abadía, Jean de Baillehache, consiguió que se anulase dicha decisión e inició la reconstrucción del coro y la restauración de la abadía, con lo que la iglesia fue debidamente consagrada de nuevo en 1626.
En 1562 y 1563, durante las Guerras de religión , la iglesia fue saqueada y posteriormente abandonada: la torre del lucernario se hundió en 1566, destruyendo las bóvedas del coro. El coro, en estado de ruina, estuvo a punto de ser arrasado por una decisión del Parlamento de Ruán. Sin embargo, un monje de la abadía, Jean de Baillehache, consiguió que se anulase dicha decisión e inició la reconstrucción del coro y la restauración de la abadía, con lo que la iglesia fue debidamente consagrada de nuevo en 1626.
 
{{clear}}
=== Exterior ===
=== Exterior ===
*[[Presbiterio]] construido en el siglo XIII por el llamado ''maestro Guillermo'', cuya lápida sepulcral se encuentra bajo uno de los muros. Fue reconstruido en el siglo XVII, tras el hundimiento el año 1566 de la [[aguja (arquitectura)|aguja]] de la torre del lucernario. Los cuatro pináculos le confieren este aspecto original que puede encontrarse también en Isla Mauricio o en Bayeux.
*[[Presbiterio]] construido en el siglo XIII por el llamado ''maestro Guillermo'', cuya lápida sepulcral se encuentra bajo uno de los muros. Fue reconstruido en el siglo XVII, tras el hundimiento el año 1566 de la [[aguja (arquitectura)|aguja]] de la torre del lucernario. Los cuatro pináculos le confieren este aspecto original que puede encontrarse también en Isla Mauricio o en Bayeux.
* Torres simétricas; a medida que se asciende, las arquerías se encuentran decoradas cada vez con mayor riqueza. Las torres recibieron el añadido de pináculos de estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] en el ssiglo XIII, y su altura es de 80 y 82 metros).
* Torres simétricas; a medida que se asciende, las arquerías se encuentran decoradas cada vez con mayor riqueza. Las torres recibieron el añadido de pináculos de estilo [[Arquitectura gótica|gótico]] en el ssiglo XIII, y su altura es de 80 y 82 metros).
 
{{clear}}
=== Interior ===
=== Interior ===
* [[Nave (arquitectura)|Nave]] de estilo [[Arquitectura románica|románico]]. Con una longitud de 56 metros, constituye un perfecto ejemplo del estilo de [[arquitectura normanda]]. Cada uno de sus tramos comprende tres niveles distintos: el de las grandes arcadas de la planta baja, el de las tribunas del primer piso, y el de los altos finestrales del segundo piso. La planta de las tribunas tiene como finalidad, por su bóveda en Arco de Medio Punto, la de sostener los muros de la nave. Al nivel de las ventanas, una galería, la «coursière» permite efectuar el recorrido competo de toda la iglesia abacial. Originalmente estaba cubierta con carpintería de madera, sin que se sepa a ciencia cierta si se trataba de un tejado plano o de una Bóveda de medio punto, aunque posteriormente la nave fue dotada, a partir de 1115, con bóvedas divididas en seis, sobre nervaduras de arcos ojivales. Dichas bóvedas son, tras las de Durham‏‎ (en Inglaterra) y Lessay (Manche) edificadas hacia el año 1100, las bóvedas ojivales más antiguas de Francia.
* [[Nave (arquitectura)|Nave]] de estilo [[Arquitectura románica|románico]]. Con una longitud de 56 metros, constituye un perfecto ejemplo del estilo de [[arquitectura normanda]]. Cada uno de sus tramos comprende tres niveles distintos: el de las grandes arcadas de la planta baja, el de las tribunas del primer piso, y el de los altos finestrales del segundo piso. La planta de las tribunas tiene como finalidad, por su bóveda en Arco de Medio Punto, la de sostener los muros de la nave. Al nivel de las ventanas, una galería, la «coursière» permite efectuar el recorrido competo de toda la iglesia abacial. Originalmente estaba cubierta con carpintería de madera, sin que se sepa a ciencia cierta si se trataba de un tejado plano o de una Bóveda de medio punto, aunque posteriormente la nave fue dotada, a partir de 1115, con bóvedas divididas en seis, sobre nervaduras de arcos ojivales. Dichas bóvedas son, tras las de Durham‏‎ (en Inglaterra) y Lessay (Manche) edificadas hacia el año 1100, las bóvedas ojivales más antiguas de Francia.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621280