Diferencia entre revisiones de «Estilo Internacional»

m
clean up
m (→‎Orígenes: cambio a hovergallery)
m (clean up)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}Se conoce como '''Estilo Internacional''' a la corriente Arquitectura, enclavada dentro de la [[Arquitectura Moderna]] que comienza a tomar forma a partir de 1920 y que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales, caracterizada, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas y desprovistas de ornamento.
{{+}}Se conoce como '''Estilo Internacional''' a la corriente Arquitectura, enclavada dentro de la [[Arquitectura Moderna]] que comienza a tomar forma a partir de 1920 y que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales, caracterizada, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas y desprovistas de ornamento.
 
{{clear}}
== Contexto histórico ==
== Contexto histórico ==
El Estilo Internacional surge en un contexto histórico de acelerada evolución de la tecnología y necesidad de nuevos modelos edificatorios residenciales y de todos los usos que tienen lugar a partir de la primera guerra mundial.
El Estilo Internacional surge en un contexto histórico de acelerada evolución de la tecnología y necesidad de nuevos modelos edificatorios residenciales y de todos los usos que tienen lugar a partir de la primera guerra mundial.


A este hecho se le une por un lado la incomodidad de algunos arquitectos con el [[eclecticismo]] y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones; y por otro, la necesidad de expresión con los nuevos materiales, donde la invención del [[hormigón armado]] y la mejora de las aleaciones de [[acero]], conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos y con plantas más espaciosas y libres.
A este hecho se le une por un lado la incomodidad de algunos arquitectos con el [[eclecticismo]] y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones; y por otro, la necesidad de expresión con los nuevos materiales, donde la invención del [[hormigón armado]] y la mejora de las aleaciones de [[acero]], conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos y con plantas más espaciosas y libres.
 
{{clear}}
==Orígenes==
==Orígenes==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MoMA.ExposicionModernArchitecture.jpg|{{AltC|Sala 2 de la exposición "Modern Architecture: International Exhibition" en el MoMA}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MoMA.ExposicionModernArchitecture.jpg|{{AltC|Sala 2 de la exposición "Modern Architecture: International Exhibition" en el MoMA}}</hovergallery></div>   
Línea 15: Línea 15:


Estos tres principios definen una estética de la forma que se corresponde con la pintura abstracta: el espacio se compone de superficies y planos, surgiendo el volumen como algo inmaterial e ingrávido. La regularidad remite a la composición rítmica de formas regulares. La característica esencial del artista moderno es el salto definitivo hacia la belleza abstracta y su rebelión contra la subordinación a la mimesis de la realidad y contra la esclavitud de las normas académicas de representación. La decoración es desplazada por la elegancia del material, la perfección técnica de los detalles y las proporciones adecuadas como cualidades estéticas.
Estos tres principios definen una estética de la forma que se corresponde con la pintura abstracta: el espacio se compone de superficies y planos, surgiendo el volumen como algo inmaterial e ingrávido. La regularidad remite a la composición rítmica de formas regulares. La característica esencial del artista moderno es el salto definitivo hacia la belleza abstracta y su rebelión contra la subordinación a la mimesis de la realidad y contra la esclavitud de las normas académicas de representación. La decoración es desplazada por la elegancia del material, la perfección técnica de los detalles y las proporciones adecuadas como cualidades estéticas.
 
{{clear}}
==El Estilo Internacional tras la II Guerra Mundial==
==El Estilo Internacional tras la II Guerra Mundial==
La Exposición "Modern Architecture: International Exhibition" y el libro que la acompañó constituyen un auténtico manifiesto que durante seis años recorre trece ciudades de Estados Unidos. El impacto cultural de esta exposición itinerante, unido al triunfo del nacionalsocialismo en Alemania, tienen consecuencias decisivas, pues la clausura de la [[Bauhaus]] y el exilio de [[Mies van der Rohe]] en la Universidad de Chicago (1938) y de [[Walter Gropius]] y [[Marcel Breuer]] en la de Harvard (1937) otorgan a Estados Unidos las condiciones perfectas para la expansión de la arquitectura moderna, si bien el carácter fenoménico de la exposición (obras vinculadas por coincidencias estilísticas que le confieren el rango de fenómeno unitario) favorece un desarrollo esencialmente figurativo. Así, mientras Europa se batía en la II Guerra Mundial, en Estados Unidos se consolida una arquitectura que confía en la concepción formal del espacio como criterio de identidad histórica y cultural de sus productos. La evolución natural del Estilo Internacional provoca que a finales de los años cuarenta se configurase un enunciado cargado de sentido que define la forma como un modo específico de concebir el proyecto y de controlar todos los extremos de su realización.
La Exposición "Modern Architecture: International Exhibition" y el libro que la acompañó constituyen un auténtico manifiesto que durante seis años recorre trece ciudades de Estados Unidos. El impacto cultural de esta exposición itinerante, unido al triunfo del nacionalsocialismo en Alemania, tienen consecuencias decisivas, pues la clausura de la [[Bauhaus]] y el exilio de [[Mies van der Rohe]] en la Universidad de Chicago (1938) y de [[Walter Gropius]] y [[Marcel Breuer]] en la de Harvard (1937) otorgan a Estados Unidos las condiciones perfectas para la expansión de la arquitectura moderna, si bien el carácter fenoménico de la exposición (obras vinculadas por coincidencias estilísticas que le confieren el rango de fenómeno unitario) favorece un desarrollo esencialmente figurativo. Así, mientras Europa se batía en la II Guerra Mundial, en Estados Unidos se consolida una arquitectura que confía en la concepción formal del espacio como criterio de identidad histórica y cultural de sus productos. La evolución natural del Estilo Internacional provoca que a finales de los años cuarenta se configurase un enunciado cargado de sentido que define la forma como un modo específico de concebir el proyecto y de controlar todos los extremos de su realización.
Línea 22: Línea 22:


En Europa, la Segunda Guerra Mundial modifica la dirección de la mirada hacia cuestiones humanas esenciales y las consecuencias de la pérdida irreparable de ciudades históricas. Las tareas de reconstrucción no fomentaban el clima cultural y social adecuado para incorporarse al debate norteamericano en torno a la forma; más bien, el juicio estético se identificó con criterios de índole económica o incluso moral, abonando un terreno propicio para la irrupción de los Realismos Arquitectónicos. Será la llamada tercera generación quien rechazará el formalismo del Estilo Internacional, reclamando retomar la mirada hacia los monumentos y la historia, hacia la arquitectura vernácula. Los Realismos arquitectónicos de los años cincuenta basan las críticas a la modernidad en su incapacidad de atender los requerimientos del entorno y de construir ciudad y buscan un redescubrimiento de los valores arquitectónicos de los estilos antiguos por considerarlos útiles a las exigencias de la época. Muchos de los programas de reconstrucción europeos reinstauran la mimesis, al contrario de la modernidad que había planteado una revolución en los modos de concebir que iba más allá de la mera renovación estilística.
En Europa, la Segunda Guerra Mundial modifica la dirección de la mirada hacia cuestiones humanas esenciales y las consecuencias de la pérdida irreparable de ciudades históricas. Las tareas de reconstrucción no fomentaban el clima cultural y social adecuado para incorporarse al debate norteamericano en torno a la forma; más bien, el juicio estético se identificó con criterios de índole económica o incluso moral, abonando un terreno propicio para la irrupción de los Realismos Arquitectónicos. Será la llamada tercera generación quien rechazará el formalismo del Estilo Internacional, reclamando retomar la mirada hacia los monumentos y la historia, hacia la arquitectura vernácula. Los Realismos arquitectónicos de los años cincuenta basan las críticas a la modernidad en su incapacidad de atender los requerimientos del entorno y de construir ciudad y buscan un redescubrimiento de los valores arquitectónicos de los estilos antiguos por considerarlos útiles a las exigencias de la época. Muchos de los programas de reconstrucción europeos reinstauran la mimesis, al contrario de la modernidad que había planteado una revolución en los modos de concebir que iba más allá de la mera renovación estilística.
 
{{clear}}
==La crisis del Estilo Internacional==
==La crisis del Estilo Internacional==
[[Robert Venturi]] en su libro ''Complejidad y Contradicción en la Arquitectura'' (1961-1966), alega en favor de una arquitectura impura por su complejidad, ambigüedad, pluralismo y contradicción frente al principio de coherencia sobre el cual se había apoyado el Movimiento Moderno. Para comunicarse con la sociedad, la arquitectura debería recurrir a aquellos elementos que fuesen reconocibles por el público, tomando de la historia ciertos arquetipos incorporados en la memoria colectiva como arquitectónicos, recurriendo incluso a metáforas (columna, frontón).
[[Robert Venturi]] en su libro ''Complejidad y Contradicción en la Arquitectura'' (1961-1966), alega en favor de una arquitectura impura por su complejidad, ambigüedad, pluralismo y contradicción frente al principio de coherencia sobre el cual se había apoyado el Movimiento Moderno. Para comunicarse con la sociedad, la arquitectura debería recurrir a aquellos elementos que fuesen reconocibles por el público, tomando de la historia ciertos arquetipos incorporados en la memoria colectiva como arquitectónicos, recurriendo incluso a metáforas (columna, frontón).
Línea 30: Línea 30:


Desde 1966, el Estilo Internacional queda como marco de normas que todo arquitecto contemporáneo tiene la obligación de combatir. Es la Cultura Pop la que alumbra el posmodernismo, cuyo rasgo más determinante es el fin de la separación de la cultura de masas y de la cultura de élite. El emblema de aquella cultura es la Piazza d’Italia construida en Nueva Orleáns entre 1975 y 1978 por [[Charles Moore]].
Desde 1966, el Estilo Internacional queda como marco de normas que todo arquitecto contemporáneo tiene la obligación de combatir. Es la Cultura Pop la que alumbra el posmodernismo, cuyo rasgo más determinante es el fin de la separación de la cultura de masas y de la cultura de élite. El emblema de aquella cultura es la Piazza d’Italia construida en Nueva Orleáns entre 1975 y 1978 por [[Charles Moore]].
 
{{clear}}
==Protagonistas y obras principales==
==Protagonistas y obras principales==
El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos [[Walter Gropius]], [[Ludwig Mies van der Rohe]], [[Le Corbusier]], [[J. J. P. Oud]], [[Richard Neutra]] y [[Phillip Johnson]].
El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos [[Walter Gropius]], [[Ludwig Mies van der Rohe]], [[Le Corbusier]], [[J. J. P. Oud]], [[Richard Neutra]] y [[Phillip Johnson]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620421