Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

m
Texto reemplazado: «]]A» por «]] A»
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
m (Texto reemplazado: «]]A» por «]] A»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de Rafael de Floranes.</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de Rafael de Floranes.</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. [[Archivo:Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|thumb|350px|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos]]Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. [[Archivo:Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|thumb|350px|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos]] Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.


El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>
El 12 de marzo de 1637 se puso la primera piedra en que fue grabada esta fecha, hecho constatado en 1790 cuando salió a la luz con motivo de las obras para colocar el nuevo altar mayor, tabernáculos y gradas. La iglesia se consagró el 3 de octubre de 1640.<ref>La fecha está discutida y algunos historiadores de Valladolid creen que fue en 1641. sin embargo la documentación sobre una pintura de Diego Valentín Díaz encargada para la iglesia del convento da la fecha de instalación en la capilla de San Francisco del 3 de octubre de 1640.</ref>
Línea 60: Línea 60:


=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
[[Archivo:Valladolid planocapuchinos venturaseco lou.jpg|thumb|200px|Plano de 1738 de Ventura Seco. El nº 16 indica la situación del convento. A la derecha, la [[Acera de Recoletos]]]]A juzgar por los comentarios que dejaron algunos viajeros y por los mismos documentos de los archivos, la iglesia contaba con un presbiterio y capilla mayor cuyo retablo consistía en un gran lienzo del pintor vallisoletano Antonio de Pereda, residente en Madrid, que representaba ''Los desposorios de la Virgen con San José''. Con fecha de 27 de marzo de 1639, se dice:
[[Archivo:Valladolid planocapuchinos venturaseco lou.jpg|thumb|200px|Plano de 1738 de Ventura Seco. El nº 16 indica la situación del convento. A la derecha, la [[Acera de Recoletos]]]] A juzgar por los comentarios que dejaron algunos viajeros y por los mismos documentos de los archivos, la iglesia contaba con un presbiterio y capilla mayor cuyo retablo consistía en un gran lienzo del pintor vallisoletano Antonio de Pereda, residente en Madrid, que representaba ''Los desposorios de la Virgen con San José''. Con fecha de 27 de marzo de 1639, se dice:
{{Cita|«… un lienzo del ''Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí, con destino a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en dicha ciudad…»|}}
{{Cita|«… un lienzo del ''Desposorio de Nuestra Señora… conforme al borrón que ahora se ha de enviar a la ciudad de Valladolid y viniere corregido de allí, con destino a la iglesia nueva del convento de Capuchinos que se está haciendo en dicha ciudad…»|}}
Fue costeado por el regidor Juan Zamora que pagó 500 ducados. El cuadro está perfectamente descrito por Bosarte<ref>BOSARTE, Isidoro: ''Viaje artístico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen''... Madrid. En la Imprenta Real, año de 1804.</ref> que dice además que en la primera grada del templo que se ve pintado en el lienzo puede apreciarse la firma del autor:
Fue costeado por el regidor Juan Zamora que pagó 500 ducados. El cuadro está perfectamente descrito por Bosarte<ref>BOSARTE, Isidoro: ''Viaje artístico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las tres Nobles Artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen''... Madrid. En la Imprenta Real, año de 1804.</ref> que dice además que en la primera grada del templo que se ve pintado en el lienzo puede apreciarse la firma del autor:
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620276