Diferencia entre revisiones de «Arquitectura manuelina»

m
cambio a hovergallery
m (cambio a hovergallery)
m (cambio a hovergallery)
Línea 9: Línea 9:
Archivo:Torre Belem (Lisboa).jpg|[[Torre de Belém]] en Lisboa.
Archivo:Torre Belem (Lisboa).jpg|[[Torre de Belém]] en Lisboa.
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{clear}}
== Características principales ==  
== Características principales ==  
Esta tendencia artística era conocida, en la época, como la variante portuguesa de la arquitectura ''ad modum Yspaniae'' (al modo hispánico) que, por su parte, estaba incluida en la corriente arquitectónica "al moderno" - expresión utilizada para el Gótico tardío donde también había la variante, por ejemplo, del ''modo tudesco'' o ''alemán'' en la entonces nueva arquitectura nórdica. Esta corriente se oponía a la arquitectura ''al modo antiguo'' o ''al romano''.  
Esta tendencia artística era conocida, en la época, como la variante portuguesa de la arquitectura ''ad modum Yspaniae'' (al modo hispánico) que, por su parte, estaba incluida en la corriente arquitectónica "al moderno" - expresión utilizada para el Gótico tardío donde también había la variante, por ejemplo, del ''modo tudesco'' o ''alemán'' en la entonces nueva arquitectura nórdica. Esta corriente se oponía a la arquitectura ''al modo antiguo'' o ''al romano''.  
Línea 18: Línea 18:


En lo que concierne a la arquitectura propiamente dicha, el estilo Manuelino no enmascara la estructura de los edificios al mantenerlos libres de ornamentación innecesaria: las paredes exteriores e interiores son generalmente desnudas, concentrándose la decoración en determinados elementos estructurales, como ventanas, [[portada (arquetectura)|portada]]s, arcos de triunfo, techos, [[bóveda]]s, [[pilar]]es y [[columna (arquitetura)|columna]]s, [[arco (arquitectura)|arco]]s, Nervadura‏‎s, Rizos, [[cornisa]]s, [[óculo]]s y [[contrafuerte]]s, además de túmulos, fuentes, [[crucero (arquitectura)|crucero]], etc. A pesar de ser esencialmente ornamental, el Manuelino se caracteriza también por la aplicación de determinadas fórmulas técnicas en alturas, como las bóvedas polinervadas a partir de [[ménsula]]s.
En lo que concierne a la arquitectura propiamente dicha, el estilo Manuelino no enmascara la estructura de los edificios al mantenerlos libres de ornamentación innecesaria: las paredes exteriores e interiores son generalmente desnudas, concentrándose la decoración en determinados elementos estructurales, como ventanas, [[portada (arquetectura)|portada]]s, arcos de triunfo, techos, [[bóveda]]s, [[pilar]]es y [[columna (arquitetura)|columna]]s, [[arco (arquitectura)|arco]]s, Nervadura‏‎s, Rizos, [[cornisa]]s, [[óculo]]s y [[contrafuerte]]s, además de túmulos, fuentes, [[crucero (arquitectura)|crucero]], etc. A pesar de ser esencialmente ornamental, el Manuelino se caracteriza también por la aplicación de determinadas fórmulas técnicas en alturas, como las bóvedas polinervadas a partir de [[ménsula]]s.
 
{{clear}}
== Motivos ornamentales ==  
== Motivos ornamentales ==  
La característica dominante del Manuelino es la exuberância de formas y una fuerte interpretación naturalista-simbólica de temas originales, eruditos o tradicionales. El conjunto decorativo de un elemento escultórico manuelino se presenta casi siempre como un discurso de piedra, donde diversos elementos y referencias se cruzan (''pansemiosis'' - o "todos los significados"), como el Cabalismo cristiano, la alquimia, la tradición popular, etc. El contexto puede ser tanto moralizante, como alegórico, jocoso (cuando se apunta el dedo a los defectos humanos o la pormenores obscenos, como en la referencia al Sexo oral, en una gárgola exterior a la "Torre de la Colegiata de la Oliveira" (Olivo), en Guimarães), esotérico o simplemente, propagandístico en relación al poder imperial de D. Manuel I. Nótese que esta simbología está también muy conectada a la heráldica.
La característica dominante del Manuelino es la exuberância de formas y una fuerte interpretación naturalista-simbólica de temas originales, eruditos o tradicionales. El conjunto decorativo de un elemento escultórico manuelino se presenta casi siempre como un discurso de piedra, donde diversos elementos y referencias se cruzan (''pansemiosis'' - o "todos los significados"), como el Cabalismo cristiano, la alquimia, la tradición popular, etc. El contexto puede ser tanto moralizante, como alegórico, jocoso (cuando se apunta el dedo a los defectos humanos o la pormenores obscenos, como en la referencia al Sexo oral, en una gárgola exterior a la "Torre de la Colegiata de la Oliveira" (Olivo), en Guimarães), esotérico o simplemente, propagandístico en relación al poder imperial de D. Manuel I. Nótese que esta simbología está también muy conectada a la heráldica.
Línea 73: Línea 73:


Nótese que estos mismos motivos aparecen también en otras construcciones, como [[picota]]s, túmulos o incluso en otras piezas artísticas, como la Joyería.
Nótese que estos mismos motivos aparecen también en otras construcciones, como [[picota]]s, túmulos o incluso en otras piezas artísticas, como la Joyería.
 
{{clear}}
== El Rey ==
== El Rey ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Mosteiro dos Jeronimos - Igreja 2.jpg|{{AltC|200px|Interior de la Iglesia de los Jerónimos.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Mosteiro dos Jeronimos - Igreja 2.jpg|{{AltC|200px|Interior de la Iglesia de los Jerónimos.}}</hovergallery></div>   
Línea 81: Línea 81:


La propia concepción política de este rey, influenciada por su perceptor Diogo Rebelo y por el Joaquinismo lo haría creer que estaba destinado a fundar el Quinto Imperio de la Profecía de Daniel. Estas referencias mesiánicas y apocalípticas están también presentes en la pintura (como en los frescos de las "Casas Pintadas", en Évora y en la "Aparición de Cristo a la Virgen" de Jorge Afonso). Un ejemplo claro aparece también en la representación del rey y de la reina D. Maria, en primer plano, en el cuadro "Fons Vitae", perteneciente a la Misericórdia del Puerto, de Colijn de Coter, en una escena de la crucifixión donde la sangre de Cristo fluye dentro de un gigantesco Grial.
La propia concepción política de este rey, influenciada por su perceptor Diogo Rebelo y por el Joaquinismo lo haría creer que estaba destinado a fundar el Quinto Imperio de la Profecía de Daniel. Estas referencias mesiánicas y apocalípticas están también presentes en la pintura (como en los frescos de las "Casas Pintadas", en Évora y en la "Aparición de Cristo a la Virgen" de Jorge Afonso). Un ejemplo claro aparece también en la representación del rey y de la reina D. Maria, en primer plano, en el cuadro "Fons Vitae", perteneciente a la Misericórdia del Puerto, de Colijn de Coter, en una escena de la crucifixión donde la sangre de Cristo fluye dentro de un gigantesco Grial.
 
{{clear}}
== Principales autores ==  
== Principales autores ==  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Anjos no portal das Capelas imperfeitas.jpg||{{AltC|200px|Detalle del portal de las ''Capelas Imperfeitas'', de Mateus Fernandes.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Anjos no portal das Capelas imperfeitas.jpg||{{AltC|200px|Detalle del portal de las ''Capelas Imperfeitas'', de Mateus Fernandes.}}</hovergallery></div>   
Línea 88: Línea 88:


Se habla aún de un "Manuelino de segunda generación", después del empeoramiento económico en Portugal, a consecuencia de los Descubrimientos. Castilho, Boitaca y los hermanos Francisco y Diogo de Arruda, que diseñaron la [[Torre de Belém]], son sus principales representantes. También hay que nombrar a Manuel Pires, João Favacho, Pêro y Filipe Rodrigues, Álvaro Rodrigues, André Pires, João Días, Diogo Pires, el Moço, entre otros.
Se habla aún de un "Manuelino de segunda generación", después del empeoramiento económico en Portugal, a consecuencia de los Descubrimientos. Castilho, Boitaca y los hermanos Francisco y Diogo de Arruda, que diseñaron la [[Torre de Belém]], son sus principales representantes. También hay que nombrar a Manuel Pires, João Favacho, Pêro y Filipe Rodrigues, Álvaro Rodrigues, André Pires, João Días, Diogo Pires, el Moço, entre otros.
 
{{clear}}
== Obras principales ==
== Obras principales ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Coluna torsa - Sé da Guarda.jpg|{{AltC|200px|Columnas entrelazadas, típicas del Manuelino, en la Catedral de Guarda.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Coluna torsa - Sé da Guarda.jpg|{{AltC|200px|Columnas entrelazadas, típicas del Manuelino, en la Catedral de Guarda.}}</hovergallery></div>   
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620238