Diferencia entre revisiones de «Arquitectura manierista»

m
cambio a hovergallery
m (cambio a hovergallery)
m (cambio a hovergallery)
Línea 6: Línea 6:
El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas surrealistas y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
El término ''«maniera»,'' usado ya en el [[siglo XV]] para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por [[Giorgio Vasari]] en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y ''maniera''), con particular referencia a las obras de [[Miguel Ángel]]; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el [[Barroco]]. No obstante a inicios de [[siglo XX]], a la luz de las nacientes culturas surrealistas y [[expresionismo|expresionistas]], la crítica revaloró la cultura manierista.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|{{AltC|Uffizi, [[Florencia]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Firenze.PalVecchio.Uffizi02.JPG|{{AltC|Uffizi, [[Florencia]].}}</hovergallery></div>   
 
{{clear}}
== Contexto histórico ==
== Contexto histórico ==
El manierismo se desarrolló en italia e influyó la arquitectura de buena parte de Europa. Por eso ayuda conocer el contexto histórico del continente.
El manierismo se desarrolló en italia e influyó la arquitectura de buena parte de Europa. Por eso ayuda conocer el contexto histórico del continente.
Línea 17: Línea 17:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Bomarzo parco mostri orco.jpg|{{AltC|Parque de los monstruos, Jardín Orsini, Viterbo.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Bomarzo parco mostri orco.jpg|{{AltC|Parque de los monstruos, Jardín Orsini, Viterbo.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>IMG 7010 - Milano - Pal. Marino - Facciata P.za S. Fedele - Foto Giovanni Dall'Orto - 8-Mar-2007.jpg|{{AltC|Palacio Marino, [[Milán]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>IMG 7010 - Milano - Pal. Marino - Facciata P.za S. Fedele - Foto Giovanni Dall'Orto - 8-Mar-2007.jpg|{{AltC|Palacio Marino, [[Milán]].}}</hovergallery></div>   
 
{{clear}}
== Características de la arquitectura manierista ==
== Características de la arquitectura manierista ==
El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la Arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno.<ref>De Fusco (1999:254).</ref>
El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la Arquitectura clásica, concentrándose más bien en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno.<ref>De Fusco (1999:254).</ref>
Línea 28: Línea 28:


Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales, están de moda durante el manierismo (por ejemplo en las decoraciones del [[Palacio del Té]]) y aunque de manera esporádica, influencian la misma arquitectura; esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras influencias, sobre todo ligadas a temas zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los adornos de edificios como la Casina de Pío IV en el [[Vaticano]], realizado por [[Pirro Ligorio]], el Palacio Marino y la Iglesia de Santa María presso San Celso de [[Galeazzo Alessi]] en [[Milán]].
Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e irracionales, están de moda durante el manierismo (por ejemplo en las decoraciones del [[Palacio del Té]]) y aunque de manera esporádica, influencian la misma arquitectura; esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido como Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras influencias, sobre todo ligadas a temas zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se encuentran en los adornos de edificios como la Casina de Pío IV en el [[Vaticano]], realizado por [[Pirro Ligorio]], el Palacio Marino y la Iglesia de Santa María presso San Celso de [[Galeazzo Alessi]] en [[Milán]].
 
{{clear}}
== Difusión ==
== Difusión ==
El estilo manierista, concebido inicialmente en [[Roma]] y en [[Florencia]], se difundió rápidamente en la [[Italia]] septentrional, y luego al resto de [[Europa]],<ref name=autogenerated4>Pevsner (1998:137).</ref> donde los principios más genuinos del arte italiano de los [[Siglo XV|siglos XV]] y [[siglo XVI|XVI]] no fueron comprendidos plenamente, y la [[arquitectura renacentista]] se manifestó prevalentemente en su variante manierista.<ref>De Fusco (1999:235).</ref>
El estilo manierista, concebido inicialmente en [[Roma]] y en [[Florencia]], se difundió rápidamente en la [[Italia]] septentrional, y luego al resto de [[Europa]],<ref name=autogenerated4>Pevsner (1998:137).</ref> donde los principios más genuinos del arte italiano de los [[Siglo XV|siglos XV]] y [[siglo XVI|XVI]] no fueron comprendidos plenamente, y la [[arquitectura renacentista]] se manifestó prevalentemente en su variante manierista.<ref>De Fusco (1999:235).</ref>
Línea 37: Línea 37:


Desde inicios del siglo XVI el espíritu manierista se difundió también en [[España]] como reacción al [[arquitectura gótica|tardo gótico]] nacional. En cambio, [[Inglaterra]] y [[Alemania]] tuvieron un manierismo sólo en el [[siglo XVII]] con artistas como [[Íñigo Jones]] y Elias Holl.
Desde inicios del siglo XVI el espíritu manierista se difundió también en [[España]] como reacción al [[arquitectura gótica|tardo gótico]] nacional. En cambio, [[Inglaterra]] y [[Alemania]] tuvieron un manierismo sólo en el [[siglo XVII]] con artistas como [[Íñigo Jones]] y Elias Holl.
 
{{clear}}
== Obras principales ==
== Obras principales =={{clear}}
=== Italia ===
=== Italia ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>VFarnesina.jpg|{{AltC|[[Villa Farnesina]], [[Roma]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>VFarnesina.jpg|{{AltC|[[Villa Farnesina]], [[Roma]].}}</hovergallery></div>   
Línea 94: Línea 94:


[[Bartolomeo Ammannati]] es otro representante del manierismo florentino. Fue autor de la ampliación del [[Palacio Pitti]] en Florencia; particularidad del edificio es el contraste entre el exterior, de formas regulares, y el interior, abierto al jardín, de forma semicircular. Se le debe también el Jardín de Bóboli, con sus grutas y juegos de agua.<ref name=autogenerated3 />
[[Bartolomeo Ammannati]] es otro representante del manierismo florentino. Fue autor de la ampliación del [[Palacio Pitti]] en Florencia; particularidad del edificio es el contraste entre el exterior, de formas regulares, y el interior, abierto al jardín, de forma semicircular. Se le debe también el Jardín de Bóboli, con sus grutas y juegos de agua.<ref name=autogenerated3 />
 
{{clear}}
=== Francia ===
=== Francia ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>France Loir-et-Cher Blois Chateau 06.jpg|{{AltC|[[Castillo de Blois]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>France Loir-et-Cher Blois Chateau 06.jpg|{{AltC|[[Castillo de Blois]].}}</hovergallery></div>   
Línea 110: Línea 110:


Filiberto de l'Orme, finalmente, representa el fundamento del futuso Clasicismo francés, con obras como el Castillo de Anet o el [[Palacio de las Tullerías]]. Se le atribuye la creación del llamado Orden francés, que partiendo del [[orden jónico]], le da unos [[fuste]]s anillados con Bandas muy decoradas.<ref name=autogenerated6>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 359.</ref>  
Filiberto de l'Orme, finalmente, representa el fundamento del futuso Clasicismo francés, con obras como el Castillo de Anet o el [[Palacio de las Tullerías]]. Se le atribuye la creación del llamado Orden francés, que partiendo del [[orden jónico]], le da unos [[fuste]]s anillados con Bandas muy decoradas.<ref name=autogenerated6>Pérez Sánchez, ''op. cit.,'' pág. 359.</ref>  
 
{{clear}}
=== España ===
=== España ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>El escorial.jpg|{{AltC|[[Monasterio de El Escorial]], Madrid.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>El escorial.jpg|{{AltC|[[Monasterio de El Escorial]], Madrid.}}</hovergallery></div>   
Línea 120: Línea 120:


Asimismo, a la influencia de Filarete se puede deber también el [[Hospital de los Reyes Católicos|Hospital Real]] de [[Santiago de Compostela]] (1501), que con su planta cruciforme se inspira precisamene en el Hospital Mayor y al claustro bramantesco de la Basílica de San Ambrosio.
Asimismo, a la influencia de Filarete se puede deber también el [[Hospital de los Reyes Católicos|Hospital Real]] de [[Santiago de Compostela]] (1501), que con su planta cruciforme se inspira precisamene en el Hospital Mayor y al claustro bramantesco de la Basílica de San Ambrosio.
 
{{clear}}
=== Inglaterra ===
=== Inglaterra ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Hardwick_Hall_in_Doe_Lea_-_Derbyshire.jpg|{{AltC|Hardwick Hall, Derbyshire.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Hardwick_Hall_in_Doe_Lea_-_Derbyshire.jpg|{{AltC|Hardwick Hall, Derbyshire.}}</hovergallery></div>   
Línea 140: Línea 140:


El principio de pensar edificios según espacios regulares, en los que emerge una relación estrecha entre configuración interna y externa se encuentra también en otros edificios de Íñigo Jones, por ejemplo, en los módulos del doble cubo de la Queen's Chapel (1623), mientras que la planta de la iglesia de [[Covent Garden]] (1631) todavía estaba planteada sobre un doble cuadrado.
El principio de pensar edificios según espacios regulares, en los que emerge una relación estrecha entre configuración interna y externa se encuentra también en otros edificios de Íñigo Jones, por ejemplo, en los módulos del doble cubo de la Queen's Chapel (1623), mientras que la planta de la iglesia de [[Covent Garden]] (1631) todavía estaba planteada sobre un doble cuadrado.
 
{{clear}}
=== Otros países ===
=== Otros países ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Antwerpen Stadhuis crop1 2006-05-28.jpg|{{AltC|Ayuntamiento de Amberes.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Antwerpen Stadhuis crop1 2006-05-28.jpg|{{AltC|Ayuntamiento de Amberes.}}</hovergallery></div>   
Línea 150: Línea 150:


Las influencias manieristas llegan a [[Portugal]] a mediados del [[siglo XVI]]. Nuestra Señora de Gracia, en Evora presenta ya formas más severas. Cabe citar a Diego Torralva, influido por [[Sebastiano Serlio|Serlio]] y [[Palladio]] en su Claustro de San Felipe de Tomar. Influencia de [[Vignola]] se aprecia en la Iglesia de San Vicente de Fora, de finales de siglo, obra de Felipe Terzi.
Las influencias manieristas llegan a [[Portugal]] a mediados del [[siglo XVI]]. Nuestra Señora de Gracia, en Evora presenta ya formas más severas. Cabe citar a Diego Torralva, influido por [[Sebastiano Serlio|Serlio]] y [[Palladio]] en su Claustro de San Felipe de Tomar. Influencia de [[Vignola]] se aprecia en la Iglesia de San Vicente de Fora, de finales de siglo, obra de Felipe Terzi.
 
{{clear}}
== Notas ==
== Notas ==
{{listaref}}
{{listaref}}{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* <span style="font-variant:small-caps"> Nikolaus Pevsner - John Fleming - Hugh Honour</span>, ''Dizionario di architettura'', Einaudi, Turín 1981, voz «manierismo»
* <span style="font-variant:small-caps"> Nikolaus Pevsner - John Fleming - Hugh Honour</span>, ''Dizionario di architettura'', Einaudi, Turín 1981, voz «manierismo»
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620237