Diferencia entre revisiones de «Arquitectura almohade»

m
cambio a hovergallery
Sin resumen de edición
m (cambio a hovergallery)
Línea 12: Línea 12:
ArquitecturaAlmohade.jpg
ArquitecturaAlmohade.jpg
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{clear}}
==Características==
==Características==
Desde el punto de vista constructivo, recurrieron a la mampostería y al ladrillo, mientras que la columna como elemento decorativo fue perdiendo funcionalidad por el pilar de ladrillo. En cuanto a los arcos, continúan con la tradición almorávide en el uso de los sistemas túmidos (herradura apuntada); recurriendo a las formas lobuladas y mixtilíneas sólo en espacios que pretenden ser realzados jerárquicamente, caso del mirhab o la maxura de la mezquita. Se utilizan los arcos entrelazados, que son una composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí y que tienen una función decorativa. Usan el arco de herradura apuntado o túmido y decoración polilobulada. También utilizaron el alfiz, como moldura que rodea la parte externa al arco. El alfiz que decora las puertas se corta cubriendo solo la mitad superior del arco.  
Desde el punto de vista constructivo, recurrieron a la mampostería y al ladrillo, mientras que la columna como elemento decorativo fue perdiendo funcionalidad por el pilar de ladrillo. En cuanto a los arcos, continúan con la tradición almorávide en el uso de los sistemas túmidos (herradura apuntada); recurriendo a las formas lobuladas y mixtilíneas sólo en espacios que pretenden ser realzados jerárquicamente, caso del mirhab o la maxura de la mezquita. Se utilizan los arcos entrelazados, que son una composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí y que tienen una función decorativa. Usan el arco de herradura apuntado o túmido y decoración polilobulada. También utilizaron el alfiz, como moldura que rodea la parte externa al arco. El alfiz que decora las puertas se corta cubriendo solo la mitad superior del arco.  
Línea 20: Línea 20:
Respecto a otros elementos decorativos destaca la  cerámica vidriada, y los llamados paños de sebka, formados por una red de rombos a base de arcos entrelazados lobulados o mixtilíneos.  
Respecto a otros elementos decorativos destaca la  cerámica vidriada, y los llamados paños de sebka, formados por una red de rombos a base de arcos entrelazados lobulados o mixtilíneos.  


El retorno a la austeridad más extrema se trocó, aún más rápidamente que en el caso de sus predecesores, en uno de los momentos artísticos de mayor brillantez.
El retorno a la austeridad más extrema se trocó, aún más rápidamente que en el caso de sus predecesores, en uno de los momentos artísticos de mayor brillantez.{{clear}}
===Elementos decorativos===
===Elementos decorativos===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Patioyeso.jpg|{{AltC|Patio del Yeso. Alcázar, Sevilla.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Patioyeso.jpg|{{AltC|Patio del Yeso. Alcázar, Sevilla.}}</hovergallery></div>   
Línea 30: Línea 30:
Las producciones artísticas de este período están peor representadas a causa de su confusión con las de otros períodos artísticos.  Así sucede con los tejidos que se distinguen con dificultad de los mudéjares.  Acusan una práctica ausencia de motivos figurados así como un aumento de decoración geométrica y epigráfica a base de la repetición insistente de palabras árabes como "bendición" y "felicidad".  En la metalistería destacan aguamaniles que representan figuras animales decoradas con incisiones vegetales cinceladas como el león de Monzón de Campos que hasta fecha reciente era considerado una pieza califal.
Las producciones artísticas de este período están peor representadas a causa de su confusión con las de otros períodos artísticos.  Así sucede con los tejidos que se distinguen con dificultad de los mudéjares.  Acusan una práctica ausencia de motivos figurados así como un aumento de decoración geométrica y epigráfica a base de la repetición insistente de palabras árabes como "bendición" y "felicidad".  En la metalistería destacan aguamaniles que representan figuras animales decoradas con incisiones vegetales cinceladas como el león de Monzón de Campos que hasta fecha reciente era considerado una pieza califal.
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura religiosa==
==Arquitectura religiosa==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTinmal.jpg|[[Mezquita de Tinmal]]|{{AltC|}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTinmal.jpg|[[Mezquita de Tinmal]]|{{AltC|}}</hovergallery></div>   
Línea 46: Línea 45:


{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura civil==
==Arquitectura civil==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Palacio de la Buhaira, fachada principal.jpg|{{AltC|Palacio de La Buhaira, Sevilla}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Palacio de la Buhaira, fachada principal.jpg|{{AltC|Palacio de La Buhaira, Sevilla}}</hovergallery></div>   
La '''arquitectura palatina''' desarrolla los patios cruceros que ya habían hecho su aparición en [[Medina Azahara|Medina al-Zahra]] aunque es, en estos momentos, cuando adquieren un gran protagonismo.  Sus mejores testimonios se hallan en el Alcázar de Sevilla donde se han conservado el patio de la casa de Contratación y otro, actualmente subterráneo, conocido como el Jardín Crucero o los Baños de doña María de Padilla. Estos posiblemente fueron trazados por alarifes que realizaron el patio crucero del Castillejo de Monteagudo, mandado construir por el gobernante beréber del reino independiente de Murcia. Este esquema será retomado en los patios nazaríes y mudéjares. Igual repercusión tendrá otra novedad que aparece en el Patio del Yeso del Alcázar sevillano. Consiste en la colocación de unas pequeñas aberturas o ventanas cubiertas con celosías de estuco sobre el vano de acceso a una estancia para permitir su iluminación y ventilación.
La '''arquitectura palatina''' desarrolla los patios cruceros que ya habían hecho su aparición en [[Medina Azahara|Medina al-Zahra]] aunque es, en estos momentos, cuando adquieren un gran protagonismo.  Sus mejores testimonios se hallan en el Alcázar de Sevilla donde se han conservado el patio de la casa de Contratación y otro, actualmente subterráneo, conocido como el Jardín Crucero o los Baños de doña María de Padilla. Estos posiblemente fueron trazados por alarifes que realizaron el patio crucero del Castillejo de Monteagudo, mandado construir por el gobernante beréber del reino independiente de Murcia. Este esquema será retomado en los patios nazaríes y mudéjares. Igual repercusión tendrá otra novedad que aparece en el Patio del Yeso del Alcázar sevillano. Consiste en la colocación de unas pequeñas aberturas o ventanas cubiertas con celosías de estuco sobre el vano de acceso a una estancia para permitir su iluminación y ventilación.
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura militar==
==Arquitectura militar==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Vista desde el adarve dela Alcazaba de Badajoz.JPG|{{AltC|[[Alcazaba de Badajoz]]}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Vista desde el adarve dela Alcazaba de Badajoz.JPG|{{AltC|[[Alcazaba de Badajoz]]}}</hovergallery></div>   
Línea 60: Línea 57:
Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]]s de [[Cáceres]], [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]], donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]], y [[Sevilla]]; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]] de planta dodecagonal, con un cuerpo hexagonal en su interior, donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas.
Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]]s de [[Cáceres]], [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]], donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]], y [[Sevilla]]; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]] de planta dodecagonal, con un cuerpo hexagonal en su interior, donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas.
{{clear}}
{{clear}}
==Imágenes==
==Imágenes==
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620199