Diferencia entre revisiones de «Arquitectura gótica»

m
Texto reemplazado: «]]Las » por «]] Las »
m (Texto reemplazado: «]]La » por «]] La »)
m (Texto reemplazado: «]]Las » por «]] Las »)
Línea 30: Línea 30:
[[Archivo:Chartres 1.jpg|thumb|Catedral de Chartres]]Sin embargo, el estilo gótico como tal nació en el norte de Francia a principios del siglo XII aunque ya a finales del siglo XI se construyó en Inglaterra la [[catedral de Durham]] con estructura gótica. No obstante siguió dominando en el nuevo estilo cierta forma o fisionomía románia hasta finales del siglo XII que incluso en Francia y otros países siguió hasta el siguiente siglo: es el estilo que se llama de transición con diversas variantes. Pero al comenzar el siglo XIII llega el estilo gótico a su perfección en las regiones más adelantadas. Se difundió luego a diferentes naciones europeas llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó hasta [[Rodas]], [[Chipre]] y [[Siria]] por medio de las Cruzadas.  
[[Archivo:Chartres 1.jpg|thumb|Catedral de Chartres]]Sin embargo, el estilo gótico como tal nació en el norte de Francia a principios del siglo XII aunque ya a finales del siglo XI se construyó en Inglaterra la [[catedral de Durham]] con estructura gótica. No obstante siguió dominando en el nuevo estilo cierta forma o fisionomía románia hasta finales del siglo XII que incluso en Francia y otros países siguió hasta el siguiente siglo: es el estilo que se llama de transición con diversas variantes. Pero al comenzar el siglo XIII llega el estilo gótico a su perfección en las regiones más adelantadas. Se difundió luego a diferentes naciones europeas llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó hasta [[Rodas]], [[Chipre]] y [[Siria]] por medio de las Cruzadas.  


[[Archivo:Catedral de Santo Domingo de la Calzada.jpg|thumb|Catedral de Santo Domingo de la Calzada]]Las causas generales de este estilo han de basarse en la necesidad de mayor amplitud e iluminación en las iglesias, en el mayor desarrollo de la vida social e intelectual de la época y en la natural evolución de la arquitectura románica.  
[[Archivo:Catedral de Santo Domingo de la Calzada.jpg|thumb|Catedral de Santo Domingo de la Calzada]]
Las causas generales de este estilo han de basarse en la necesidad de mayor amplitud e iluminación en las iglesias, en el mayor desarrollo de la vida social e intelectual de la época y en la natural evolución de la arquitectura románica.  


En España, tuvo principio el arte gótico puro en los primeros años del siglo XIII con la nave mayor de la [[catedral de Cuenca]] (año 1208) y las catedrales de [[catedral de Burgos|Burgos]] y de [[catedral de León|León]] a las cuales muy pronto siguieron las de [[catedral de Toledo|Toledo]] y Burgo de Osma. Pero medio siglo antes se había desarrollado el estilo de transición con carácter verdadera y propiamente gótico como lo prueba entre otros monumentos, la [[catedral de Santo Domingo de la Calzada]] construida en su parte esencial entre los años 1158 y 1180.
En España, tuvo principio el arte gótico puro en los primeros años del siglo XIII con la nave mayor de la [[catedral de Cuenca]] (año 1208) y las catedrales de [[catedral de Burgos|Burgos]] y de [[catedral de León|León]] a las cuales muy pronto siguieron las de [[catedral de Toledo|Toledo]] y Burgo de Osma. Pero medio siglo antes se había desarrollado el estilo de transición con carácter verdadera y propiamente gótico como lo prueba entre otros monumentos, la [[catedral de Santo Domingo de la Calzada]] construida en su parte esencial entre los años 1158 y 1180.
Línea 94: Línea 95:
En los comienzos del estilo gótico, sobre todo, en el periodo de transición todavía se conservan los adornos geométricos del estilo románico que pronto se abandonan para dar lugar a las frondas, cardinas (hojas de cardo), [[grumo]]s, trifolios, cuadrifolios, etc.
En los comienzos del estilo gótico, sobre todo, en el periodo de transición todavía se conservan los adornos geométricos del estilo románico que pronto se abandonan para dar lugar a las frondas, cardinas (hojas de cardo), [[grumo]]s, trifolios, cuadrifolios, etc.


[[Archivo:La Seo - Pared de la Parroquieta - Ventana.JPG|thumb|Decoración con azulejos en La Seo de Zaragoza]]Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aprezcan muy tenues y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.  
[[Archivo:La Seo - Pared de la Parroquieta - Ventana.JPG|thumb|Decoración con azulejos en La Seo de Zaragoza]]
Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aprezcan muy tenues y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.  


La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, [[sepulcro]]s, capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se usó la decoración de [[azulejo]]s en [[friso]]s y [[zócalo]]s.
La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, [[sepulcro]]s, capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se usó la decoración de [[azulejo]]s en [[friso]]s y [[zócalo]]s.


===Cúpulas===
===Cúpulas===
[[Archivo:Burgos Kathedrale Innen.jpg|thumb|Cimborrio de la catedral de Burgos]]Las [[cúpula]]s se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.  
[[Archivo:Burgos Kathedrale Innen.jpg|thumb|Cimborrio de la catedral de Burgos]]
Las [[cúpula]]s se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.  


El [[cimborrio]] se manifiesta al exerior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una pirámide con más atrevimiento y elegancia que en arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.
El [[cimborrio]] se manifiesta al exerior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una pirámide con más atrevimiento y elegancia que en arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.
Línea 106: Línea 109:
La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las [[fachadas]]. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.
La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las [[fachadas]]. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.


[[Archivo:Bebenhausen Window.jpg|thumb|Ventana del Monasterio de Bebenhausen]]Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la [[tracería]] multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las líneas formando curvas serpeantes constituyendo el ''calado flamígero''.  
[[Archivo:Bebenhausen Window.jpg|thumb|Ventana del Monasterio de Bebenhausen]]
Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la [[tracería]] multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las líneas formando curvas serpeantes constituyendo el ''calado flamígero''.  


[[Archivo:St Denis North a.jpg|thumb|Rosetón en la basílica de St. Denis]]Una cosa parecida se observa en los grandes [[rosetón|rosetones]] que se colocan en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras polícromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental ya que apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las iglesias suntuosas. Pero en las más humildes se sustituyen las vidrieras por láminas de piedra tranlúcida y aun tal vez por encerados.
[[Archivo:St Denis North a.jpg|thumb|Rosetón en la basílica de St. Denis]]Una cosa parecida se observa en los grandes [[rosetón|rosetones]] que se colocan en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras polícromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental ya que apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las iglesias suntuosas. Pero en las más humildes se sustituyen las vidrieras por láminas de piedra tranlúcida y aun tal vez por encerados.
Línea 113: Línea 117:
[[Archivo:Leòn Catédral porte.jpg|thumb|Portada de la Catedral de León]]En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental que la románica pero añade a ésta mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado [[gablete]].  
[[Archivo:Leòn Catédral porte.jpg|thumb|Portada de la Catedral de León]]En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental que la románica pero añade a ésta mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado [[gablete]].  


[[Archivo:Veruela - Portada de iglesia abacial.jpg|thumb|Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela]]Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnillas (y a menudo, también otras menores entre las [[arquivolta]]s) flanqueando el ingreso el cual está dividido por un [[parteluz]] que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia.  
[[Archivo:Veruela - Portada de iglesia abacial.jpg|thumb|Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela]]
Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnillas (y a menudo, también otras menores entre las [[arquivolta]]s) flanqueando el ingreso el cual está dividido por un [[parteluz]] que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia.  


Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de imaginería en la portada, la cual se compone del grande [[arco abocinado]] y decorado con simples baquetones y alguna ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.
Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de imaginería en la portada, la cual se compone del grande [[arco abocinado]] y decorado con simples baquetones y alguna ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620141