Diferencia entre revisiones de «Arquitectura neoclásica»

m
Texto reemplazado: «]]El » por «]] El »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «]]El » por «]] El »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:
Las Academias para el estudio de las artes surgieron en [[Italia]] desde el siglo XVI, las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasisimo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaba la práctica y ejecución de las artes.  
Las Academias para el estudio de las artes surgieron en [[Italia]] desde el siglo XVI, las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasisimo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaba la práctica y ejecución de las artes.  


[[Archivo:Sevilla2005July 008.jpg|thumb|220px|El museo del prado de Juan de Villanueva]]El contraste entre la arquitectura [[churrigueresco|churrigueresca]] y la modalidad académica o neoclásica es tan rudo, que asistimos al fenómeno artístico en dos mundos diversos. El barroco, en todas sus expresiones había colmado las necesidades del país y dejaba una sorprendente serie de monumentos religiosos y de [[palacio]]s, Residencias y Colegios que hoy nos enorgullecen como obra del genio artístico de España y de México. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.
[[Archivo:Sevilla2005July 008.jpg|thumb|220px|El museo del prado de Juan de Villanueva]]
El contraste entre la arquitectura [[churrigueresco|churrigueresca]] y la modalidad académica o neoclásica es tan rudo, que asistimos al fenómeno artístico en dos mundos diversos. El barroco, en todas sus expresiones había colmado las necesidades del país y dejaba una sorprendente serie de monumentos religiosos y de [[palacio]]s, Residencias y Colegios que hoy nos enorgullecen como obra del genio artístico de España y de México. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.


El periodo neoclásico de México abarca sólo cuarenta años, once los cuales se gestan fatigosamente en la guerra de independencia que empobrece al país; debido a estas circunstancias lo corto de la época y su pobreza, los monumentos neoclásicos son mucho menos abundantes que los barrocos.
El periodo neoclásico de México abarca sólo cuarenta años, once los cuales se gestan fatigosamente en la guerra de independencia que empobrece al país; debido a estas circunstancias lo corto de la época y su pobreza, los monumentos neoclásicos son mucho menos abundantes que los barrocos.
{{Historia}}
{{Historia}}
{{VO-H}}
{{VO-H}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619997