Diferencia entre revisiones de «Arquitectura almohade»

sin resumen de edición
m (cambio a hovergallery)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTremecen.jpg|{{AltC|[[Mezquita de Tremecén]] }}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTremecen.jpg|{{AltC|[[Mezquita de Tremecén]]}}</hovergallery></div>
    
    
La '''arquitectura almohade''' (1130-1269) es una arquitectura que continúa la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales, construyendo con los mismos materiales: [[ladrillo]] , [[yeso]] , [[argamasa]] y [[madera]] ; y manteniendo como soporte el [[pilar]] y los arcos empleados en el período anterior.
La '''arquitectura almohade''' (1130-1269) es una arquitectura que continúa la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales, construyendo con los mismos materiales: [[ladrillo]], [[yeso]], [[argamasa]] y [[madera]]; y manteniendo como soporte el [[pilar]] y los arcos empleados en el período anterior.


Los almohades fueron un pueblo bereber originario del Norte de África nacido a finales del siglo XII y principios del XIII gracias a Ibn Tudmar; quién en respuesta a los fracasos almorávides en su politica expansiva por la Penísnula Ibérica y, sobre todo, contrario a su relajación en la praxis religiosa, inició un movimiento de carácter rigorista basado en el seguimiento esticto y literal del Corán.
Los almohades fueron un pueblo bereber originario del Norte de África nacido a finales del siglo XII y principios del XIII gracias a Ibn Tudmar; quién en respuesta a los fracasos almorávides en su politica expansiva por la Penísnula Ibérica y, sobre todo, contrario a su relajación en la praxis religiosa, inició un movimiento de carácter rigorista basado en el seguimiento esticto y literal del Corán.
Línea 32: Línea 32:


==Arquitectura religiosa==
==Arquitectura religiosa==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTinmal.jpg|[[Mezquita de Tinmal]] |{{AltC|}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>MezquitaTinmal.jpg|[[Mezquita de Tinmal]]|{{AltC|}}</hovergallery></div>   
Las mezquitas, casi siempre revocadas en blanco al interior y generalmente tendentes a la espaciosidad y a la simetría de líneas, apenas permiten licencias decorativas, reduciéndose éstas a simples fórmulas florales o geométricas, innovando en este sentido al introducir los paneles de sebqa.  
Las mezquitas, casi siempre revocadas en blanco al interior y generalmente tendentes a la espaciosidad y a la simetría de líneas, apenas permiten licencias decorativas, reduciéndose éstas a simples fórmulas florales o geométricas, innovando en este sentido al introducir los paneles de sebqa.  


Presentaban una planta rectangular, con un esquema de planta T. Las naves están colocadas en perpendicular al muro de la quibla, salvo una que discurre en paralelo y que va cubierta por cúpulas en todos los tramos. Los minaretes de las mezquitas son elevados a auténticos símbolos del poder de la religión musulmana, desde los que el muecín llamaba a los fieles a la oración.  
Presentaban una planta rectangular, con un esquema de planta T. Las naves están colocadas en perpendicular al muro de la quibla, salvo una que discurre en paralelo y que va cubierta por cúpulas en todos los tramos. Los minaretes de las mezquitas son elevados a auténticos símbolos del poder de la religión musulmana, desde los que el muecín llamaba a los fieles a la oración.  


Las [[mezquita]] s, excepto la inacabada de [[Rabat]] , van a seguir el modelo de la [[mezquita de Tremecén]] , con naves perpendiculares al muro de la [[qibla]] . En ellas, se potencia un esquema en "T" mediante cúpulas que son de [[mocárabe]] s en la [[mezquita de Tinmal]] y en la [[Mezquita Kutubia]] de [[Marrakech]] .  
Las [[mezquita]]s, excepto la inacabada de [[Rabat]], van a seguir el modelo de la [[mezquita de Tremecén]], con naves perpendiculares al muro de la [[qibla]]. En ellas, se potencia un esquema en "T" mediante cúpulas que son de [[mocárabe]]s en la [[mezquita de Tinmal]] y en la [[Mezquita Kutubia]] de [[Marrakech]].  
{{clear}}
{{clear}}
===Alminares===
===Alminares===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Tour Hassan-Rabat.jpg|{{AltC|[[Torre Hasan]] , alminar de la mezquita, [[Rabat]] .}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Tour Hassan-Rabat.jpg|{{AltC|[[Torre Hasan]], alminar de la mezquita, [[Rabat]].}}</hovergallery></div>   
Los alminares son el elemento característico de las mezquitas. Estructuralmente se compone de una torre central rodeada de otra exterior conformando dos prismas paralelepípedos superpuestos, entre los que se disponen las rampas o escaleras de acceso, siendo el componente más enriquecido y decorado del conjunto.
Los alminares son el elemento característico de las mezquitas. Estructuralmente se compone de una torre central rodeada de otra exterior conformando dos prismas paralelepípedos superpuestos, entre los que se disponen las rampas o escaleras de acceso, siendo el componente más enriquecido y decorado del conjunto.


Línea 53: Línea 53:


==Arquitectura militar==
==Arquitectura militar==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Vista desde el adarve dela Alcazaba de Badajoz.JPG|{{AltC|[[Alcazaba de Badajoz]] }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Vista desde el adarve dela Alcazaba de Badajoz.JPG|{{AltC|[[Alcazaba de Badajoz]]}}</hovergallery></div>   
La '''arquitectura militar''' experimenta un enriquecimiento tipólogico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso, para el ámbito cristiano. Entre los elementos característicos de la arquitectura militar cabe considerar los acabados superficiales de las construcciones de hormigón de cal ejecutadas con tapiales, las torres representativas y los accesos monumentales. Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a una torre normal; muros [[coracha]] s que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.   
La '''arquitectura militar''' experimenta un enriquecimiento tipólogico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso, para el ámbito cristiano. Entre los elementos característicos de la arquitectura militar cabe considerar los acabados superficiales de las construcciones de hormigón de cal ejecutadas con tapiales, las torres representativas y los accesos monumentales. Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a una torre normal; muros [[coracha]]s que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.   


Destacan de este período los modelos de corachas, se tratan de pequeñas torres separadas de las murallas, ubicadas sobre los ríos y a las que se accede a través de adarves, destinadas a suministrar el agua. Y las albarranas, torres avanzadas generalmente separadas de la muralla exterior, funcionando como atalayas.  
Destacan de este período los modelos de corachas, se tratan de pequeñas torres separadas de las murallas, ubicadas sobre los ríos y a las que se accede a través de adarves, destinadas a suministrar el agua. Y las albarranas, torres avanzadas generalmente separadas de la muralla exterior, funcionando como atalayas.  


Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]] s de [[Cáceres]] , [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]] , donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]] , y [[Sevilla]] ; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]] de planta dodecagonal, con un cuerpo hexagonal en su interior, donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas.
Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]]s de [[Cáceres]], [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]], donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]], y [[Sevilla]]; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]] de planta dodecagonal, con un cuerpo hexagonal en su interior, donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas.
{{clear}}
{{clear}}


Línea 64: Línea 64:
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery>
<center><hovergallery>
Archivo:MezquitaTremecen.jpg||{{Alt|[[Mezquita de Tremecén]] }}
Archivo:MezquitaTremecen.jpg||{{Alt|[[Mezquita de Tremecén]]}}
Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg||{{Alt|[[Mezquita Kutubia]] , MarraKech}}
Archivo:MoroccoMarrakech KoutoubiaMosqueTop.jpg||{{Alt|[[Mezquita Kutubia]], MarraKech}}
Ermita de Cuatrovitas.jpg|{{Alt|Mezquita rural, actual Ermita de Cuatrovitas,  Bollullos de la Mitación}}
Ermita de Cuatrovitas.jpg|{{Alt|Mezquita rural, actual Ermita de Cuatrovitas,  Bollullos de la Mitación}}
Archivo:Sewilla-TorreDelOro.jpg|{{Alt|[[Torre del Oro]] , Sevilla}}
Archivo:Sewilla-TorreDelOro.jpg|{{Alt|[[Torre del Oro]], Sevilla}}
La Giralda August 2012 Seville Spain.jpg|{{Alt|Giralda, alminar de la mezquita aljama, Sevilla}}
La Giralda August 2012 Seville Spain.jpg|{{Alt|Giralda, alminar de la mezquita aljama, Sevilla}}
Badajoz, Torre Espantaperros 01-1.jpg|{{Alt|Tore de Espantaperros, Badjoz}}
Badajoz, Torre Espantaperros 01-1.jpg|{{Alt|Tore de Espantaperros, Badjoz}}
</hovergallery></center>
</hovergallery></center>
{{España}}
{{España}}
[[Carpeta:Arquitectura islámica|Arquitectura islámica]]  
[[Carpeta:Arquitectura islámica|Arquitectura islámica]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|url=http://www.historiayarqueologia.com/2016/09/la-arquitectura-almohade-por-aitor_19.html}}
{{Ref|url=http://www.historiayarqueologia.com/2016/09/la-arquitectura-almohade-por-aitor_19.html}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619828