Diferencia entre revisiones de «Monasterio de El Escorial»

Línea 136: Línea 136:
===Escalera principal===
===Escalera principal===
[[Archivo:Escorial.EscaleraPrincipal.jpg|right|350px]]
[[Archivo:Escorial.EscaleraPrincipal.jpg|right|350px]]
La escalera principal, con su disposición de escalera imperial con tramo principal que se parte en dos a los lados a partir de la primera meseta permite, además de mantener el eje de simetría del convento, compatibilizar los tres pisos del Patio de los Evangelistas con los tres del convento mediante discretas puertas que dan paso de la parte más monumental a la zona más recogida y doméstica. El padre Sigüenza la atribuyó a Bergamasco, aunque su proyecto fue modificado y desarrollado por Herrera. Su caja es de gran altura, por lo que cuenta con una cubierta propia que cubre la gran bóveda esquifada y que permite iluminar desde arriba sus magníficos frescos.
Su interesante decoración pictórica está compuesta por frescos de Tibaldi, Luca Giordano y Luchetto, entre los que destaca "La batalla de San Quintín" y la "Fundación de El Escorial", en la que Felipe II discute las trazas del Monasterio con sus dos arquitectos, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y el obrero Mayor, el jerónimo Fray Antonio de Villacastín.
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/617123