Diferencia entre revisiones de «Poblado ibérico Castellar de Meca»

sin resumen de edición
(quita reflist)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''poblado ibérico Castellar de Meca''', cuya época corresponde al ibérico (siglos V-II a. C.), y también al bronce, romano, islámico, medieval se localizada en el término municipal de [[Ayora]] ([[Provincia de Valencia]], España), en un largo cerro cerca de una finca denominada "Casas de Meca".
{{+}}El '''poblado ibérico Castellar de Meca''', cuya época corresponde al ibérico (siglos V-II a. C.), y también al bronce, romano, islámico, medieval se localizada en el término municipal de [[Ayora]] ([[Provincia de Valencia]], España), en un largo cerro cerca de una finca denominada "Casas de Meca".


La planta del yacimiento tiene unas 15 Ha, con un largo de unos 800 m en dirección E-O. Murallas ciclópeas, numerosas cisternas y casas talladas en la roca. Cerámicas ibéricas, romanas, islámicas. El denominado Camino Hondo, con una pendiente del 30 % constituye una asombrosa obra de ingeniería prerromana, sin paralelo en la península ibérica. En el último tramo, la roca está excavada 4,30 m. con una anchura de 1,93-2,15 m. Para superar la pendiente se alargó el recorrido y obligó a realizar una cerrada curva para cambiar el sentido del camino hacia el centro de la ciudad. El suelo, sobre roca viva, presenta profundas rodaderas como consecuencia del paso de las ruedas de carro durante 1500 años. En los laterales se aprecian unas hendiduras en la piedra que presumiblemente servirían para introducir trancas de madera y sujetar así las ruedas evitando el deslizamiento por la pendiente. En la meseta se pueden observar habitaciones excavadas en la roca, escaleras, y numerosos depósitos (más de 100), el mayor llamado "El Trinquete" de 29 x 5 m, con una profundidad estimada de 14 m (más de 2000 m3). No todos los depósitos serían aljibes, ya que algunos pudieron ser utilizados como graneros o almacenes.     
La planta del yacimiento tiene unas 15 Ha, con un largo de unos 800 m en dirección E-O. Murallas ciclópeas, numerosas cisternas y casas talladas en la roca. Cerámicas ibéricas, romanas, islámicas. El denominado Camino Hondo, con una pendiente del 30 % constituye una asombrosa obra de ingeniería prerromana, sin paralelo en la península ibérica. En el último tramo, la roca está excavada 4,30 m. con una anchura de 1,93-2,15 m. Para superar la pendiente se alargó el recorrido y obligó a realizar una cerrada curva para cambiar el sentido del camino hacia el centro de la ciudad. El suelo, sobre roca viva, presenta profundas rodaderas como consecuencia del paso de las ruedas de carro durante 1500 años. En los laterales se aprecian unas hendiduras en la piedra que presumiblemente servirían para introducir trancas de madera y sujetar así las ruedas evitando el deslizamiento por la pendiente. En la meseta se pueden observar habitaciones excavadas en la roca, escaleras, y numerosos depósitos (más de 100), el mayor llamado "El Trinquete" de 29 x 5 m, con una profundidad estimada de 14 m (más de 2000 m3). No todos los depósitos serían aljibes, ya que algunos pudieron ser utilizados como graneros o almacenes.     
Línea 12: Línea 12:


{{Referencias}}
{{Referencias}}
*Broncano Rodríguez S. El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Textos. EAE, 1986.
{{Ref|Broncano Rodríguez S. El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Textos. EAE, 1986}}.
*Broncano Rodríguez S, Alfaro Arregui MM. Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Servicio de Investigación prehistórica. Diputación Provincial de Valencia, 1997.
{{Ref|Broncano Rodríguez S, Alfaro Arregui MM. Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Servicio de Investigación prehistórica. Diputación Provincial de Valencia, 1997.}}
 
{{Contestania.com}}
{{Contestania.com}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-V}}
{{CA-V}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/616807