Diferencia entre revisiones de «Movimiento Moderno»

No hay cambio en el tamaño ,  11 mar 2021
sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Movimiento moderno''', en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas y que contribuyen a la formulación de una teoría y una estética nuevas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.
{{+}}
'''Movimiento moderno''', en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas y que contribuyen a la formulación de una teoría y una estética nuevas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.


A menudo difícil de delimitar, esta noción no remite a una tendencia particular en el conjunto de la producción arquitectónica que reclama su pertenencia a la modernidad, y fluctúa ampliamente entre su surgimiento precoz y su cuestionamiento por parte de los historiadores de los años setenta. La primera aparición precisa y consciente del término corresponde a la publicación, en 1936, por [[Nikolaus Pevsner]], historiador alemán del arte refugiado en Gran Bretaña, de una pequeña obra titulada ''Pioneros del movimiento moderno, de William Morris a Walter Gropius''. Pevsner considera que «es esencial comprender el Movimiento moderno como una síntesis del movimiento de Morris (Arts and Crafts), el desarrollo de la construcción en acero y el Art nouveau». Sin ambigüedad alguna, ve en la obra de William Morris y en sus reacciones hostiles contra la mentira del neogótico oficial y la vulgaridad de la revolución industrial la marca del «auténtico profeta del siglo XX». Pero el objetivo no es tanto rehabilitar al autor de las Noticias de ninguna parte cuanto poner de relieve a la figura de [[Walter Gropius]] en la escena británica, en la cual está ya presente desde dos años antes.
A menudo difícil de delimitar, esta noción no remite a una tendencia particular en el conjunto de la producción arquitectónica que reclama su pertenencia a la modernidad, y fluctúa ampliamente entre su surgimiento precoz y su cuestionamiento por parte de los historiadores de los años setenta. La primera aparición precisa y consciente del término corresponde a la publicación, en 1936, por [[Nikolaus Pevsner]], historiador alemán del arte refugiado en Gran Bretaña, de una pequeña obra titulada ''Pioneros del movimiento moderno, de William Morris a Walter Gropius''. Pevsner considera que «es esencial comprender el Movimiento moderno como una síntesis del movimiento de Morris (Arts and Crafts), el desarrollo de la construcción en acero y el Art nouveau». Sin ambigüedad alguna, ve en la obra de William Morris y en sus reacciones hostiles contra la mentira del neogótico oficial y la vulgaridad de la revolución industrial la marca del «auténtico profeta del siglo XX». Pero el objetivo no es tanto rehabilitar al autor de las Noticias de ninguna parte cuanto poner de relieve a la figura de [[Walter Gropius]] en la escena británica, en la cual está ya presente desde dos años antes.
Línea 11: Línea 12:
Otro mito forjado por el discurso sobre el Movimiento moderno es el de la pretendida pérdida de las raíces históricas en la obra de los arquitectos más radicales. Todas las investigaciones realizadas después de 1970 han puesto en evidencia la persistencia de un interés activo por Grecia y por Roma en [[Le Corbusier]] o por Karl Friedrich Schinkel en Mies van der Rohe. La hipótesis de una homogeneidad de las posiciones de los modernos, por encima de las fronteras regionales y nacionales, ha saltado también en pedazos cuando la realidad de los movimientos y tendencias y, sobre todo, la materialidad de las obras han sido estudiadas de cerca. Los caminos de la modernización y de la internacionalización fueron múltiples y contradictorios, con resistencias y obstáculos innumerables.
Otro mito forjado por el discurso sobre el Movimiento moderno es el de la pretendida pérdida de las raíces históricas en la obra de los arquitectos más radicales. Todas las investigaciones realizadas después de 1970 han puesto en evidencia la persistencia de un interés activo por Grecia y por Roma en [[Le Corbusier]] o por Karl Friedrich Schinkel en Mies van der Rohe. La hipótesis de una homogeneidad de las posiciones de los modernos, por encima de las fronteras regionales y nacionales, ha saltado también en pedazos cuando la realidad de los movimientos y tendencias y, sobre todo, la materialidad de las obras han sido estudiadas de cerca. Los caminos de la modernización y de la internacionalización fueron múltiples y contradictorios, con resistencias y obstáculos innumerables.


En el discurso crítico, el envejecimiento del término «Movimiento moderno» ha sido, por lo demás, bastante precoz. Las construcciones historiográficas de Pevsner o de [[Siegfried Giedion]]* son cuestionadas ya desde los años cincuenta por [[Reyner Banham]] o por Bruno Zevi, antes de ser meticulosamente refutadas por el equipo de [[Manfredo Tafuri]] en la década de los setenta. Proponiendo una interpretación pragmática y cínica de las corrientes que han atravesado el siglo, Charles Jencks habla entonces de «movimientos modernos en arquitectura».
En el discurso crítico, el envejecimiento del término «Movimiento moderno» ha sido, por lo demás, bastante precoz. Las construcciones historiográficas de Pevsner o de [[Siegfried Giedion]] son cuestionadas ya desde los años cincuenta por [[Reyner Banham]] o por Bruno Zevi, antes de ser meticulosamente refutadas por el equipo de [[Manfredo Tafuri]] en la década de los setenta. Proponiendo una interpretación pragmática y cínica de las corrientes que han atravesado el siglo, Charles Jencks habla entonces de «movimientos modernos en arquitectura».


A finales del siglo XX, las investigaciones tienden a recomponer los fragmentos de los discursos históricos anteriores con ayuda de nuevas investigaciones empíricas y de interpretaciones que privilegian cuestiones sobre la circulación de las ideas, sobre los procesos de idealización o sobre la estética de la máquina. Se estudian también las relaciones entre lo ornamental y lo estructural, entre el edificio aislado y la forma urbana, y los dispositivos de adaptación a los usos modernos.
A finales del siglo XX, las investigaciones tienden a recomponer los fragmentos de los discursos históricos anteriores con ayuda de nuevas investigaciones empíricas y de interpretaciones que privilegian cuestiones sobre la circulación de las ideas, sobre los procesos de idealización o sobre la estética de la máquina. Se estudian también las relaciones entre lo ornamental y lo estructural, entre el edificio aislado y la forma urbana, y los dispositivos de adaptación a los usos modernos.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Diccionario Akal}}
{{Diccionario Akal}}
{{Historia}}
{{Historia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514489...616203