Diferencia entre revisiones de «Gopuram»

764 bytes eliminados ,  29 ene 2021
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Hampi1.jpg|thumb|right|Templo Virupaksha]]
{{+}}[[Archivo:Hampi1.jpg|thumb|right|Templo Virupaksha]]
Un '''Gopuram''',  es una torre de entrada monumental, generalmente ornamentada, en la entrada de un templo hindú , en la arquitectura dravídica de Tamil Nadu , Andhra Estados de Pradesh , Kerala , Karnataka y Telangana del sur de la India .  
Un '''Gopuram''',  es una torre de entrada monumental, generalmente ornamentada, situada a la entrada de un templo hindú especialmente en el sur de la India, Este tipo de elemento arquitectónico es típico de los templos koil e hindú construidos en estilo dravidiano . Encima de ellos está el kalasam , una punta de piedra en forma de bulbo. Sirvieron como puertas que se abrían a las paredes que rodeaban el templo .  


Los templos antiguos y medievales tempranos presentan gopuram más pequeños, mientras que en templos posteriores son una característica prominente de los templos hindúes de estilo dravídico y en muchos casos se amplió el recinto del templo y se construyó un nuevo gopuram más grande a lo largo del nuevo límite.
Los orígenes de la gopura se remontan a las primeras estructuras de los reyes Tamil Pallava y, a partir del siglo XII con los reyes Pandya , estas puertas se volvieron cada vez más imponentes, hasta oscurecer el santuario interno como un tonelaje. También dominaban el santuario como ornamentos. A menudo, un templo tenía más de una gopura
Los gopuram están rematadas por el Kalasam , una piedra bulbosa remate . Funcionan como puertas de entrada a través de las paredes que rodean el complejo del templo.
 
Los orígenes del gopuram se remontan a las primeras estructuras de los reyes Pallava y se relacionan con las torres centrales de shikhara del norte de la India. Entre los siglos XII y XVI, durante la era Pandya , Nayaka y Vijayanagara , cuando los templos hindúes se convirtieron cada vez más en un centro de la vida urbana, estas puertas de enlace se convirtieron en una característica dominante de la apariencia exterior de un templo, eclipsando finalmente el santuario interior que quedó oculto a la vista el colosal tamaño y los patios del gopuram. También dominaba el santuario interior en cantidad de ornamentación. A menudo, un santuario tiene más de un gopuram. También aparecen en la arquitectura fuera de la India, especialmente en la arquitectura jemer , como en Angkor Wat .


Un gran templo de estilo dravídico, o koil, puede tener múltiples gopurams como aberturas en recintos amurallados sucesivamente más pequeños alrededor del santuario principal, con el más grande generalmente en los bordes exteriores. El recinto del templo es típicamente cuadrado o rectangular y al menos la pared más externa tiene gopuras, a menudo de las cuatro direcciones cardinales. Los múltiples pisos de un gopuram típicamente repiten las características de nivel inferior en una escala rítmica decreciente. El santuario interior y su imponente techo (el santuario de la deidad central) también se llama Vimanam, aunque en el sur suele ser más pequeño que los gopurams de los grandes templos.
Un gran templo de estilo dravídico, o koil, puede tener múltiples gopurams como aberturas en recintos amurallados sucesivamente más pequeños alrededor del santuario principal, con el más grande generalmente en los bordes exteriores. El recinto del templo es típicamente cuadrado o rectangular y al menos la pared más externa tiene gopuras, a menudo de las cuatro direcciones cardinales. Los múltiples pisos de un gopuram típicamente repiten las características de nivel inferior en una escala rítmica decreciente. El santuario interior y su imponente techo (el santuario de la deidad central) también se llama Vimanam, aunque en el sur suele ser más pequeño que los gopurams de los grandes templos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/615172