Diferencia entre revisiones de «Arquitectura almohade»

Línea 49: Línea 49:
La '''arquitecura militar''' experimenta un enriquecimiento tipólogico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso, para el ámbito cristiano. Entre los elementos característicos de la arquitectura militar cabe considerar los acabados superficiales de las construcciones de hormigón de cal ejecutadas con tapiales, las torres representativas y los accesos monumentales. Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a una torre normal; muros [[coracha]]s que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.   
La '''arquitecura militar''' experimenta un enriquecimiento tipólogico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso, para el ámbito cristiano. Entre los elementos característicos de la arquitectura militar cabe considerar los acabados superficiales de las construcciones de hormigón de cal ejecutadas con tapiales, las torres representativas y los accesos monumentales. Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a una torre normal; muros [[coracha]]s que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.   


Destacan de este período los modelos de corachas, se tratan de pequeñas torres separadas de las murallas, ubicadas sobre los ríos y a las que se accede a través de adarves, destinadas a suministrar el agua. Y las albarranas, torres avanzadas generalmente separadas de la muralla exterior, funcionando como atalayas.
Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]]s de [[Cáceres]], [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]], donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]], y [[Sevilla]]; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]] de planta dodecagonal, con un cuerpo hexagonal en su interior, donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas.


Entre las fortificaciones destacan las [[alcazaba]]s de [[Cáceres]], [[Alcazaba de Badajoz|Badajoz]], donde se encuentra la torre albarrana de [[Torre de Espantaperros|Espantaperros]], y [[Sevilla]]; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la [[Torre del Oro]].
==Imágenes==
==Imágenes==
{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/613601