Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín de Tours (Hormilla)»

sin resumen de edición
m (→‎top: clean up)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Iglesiahormilla.jpg|right]]
[[Archivo:Iglesiahormilla.jpg|right350px]]
La '''iglesia de San Martín de Tours''' en Hormilla (La Rioja, España) es un edificio construido en diferentes etapas en sillarejo y mampostería de una nave en tres tramos y cabecera rectangular. La cabecera, los dos primeros tramos y la nave lateral datan de la primera mitad del siglo XVI, terminada para 1650 por Juan Pérez de Solarte. La capilla de la cabecera, sacristía, capilla sur, el último tramo y la torre son barrocas del XVII-XVIII. La nave del norte fue capilla de don Sancho de Londoño y titulares del mayorazgo.
La '''iglesia de San Martín de Tours''' en Hormilla (La Rioja, España) es un edificio construido en diferentes etapas en sillarejo y mampostería de una nave en tres tramos y cabecera rectangular. La cabecera, los dos primeros tramos y la nave lateral datan de la primera mitad del siglo XVI, terminada para 1650 por Juan Pérez de Solarte. La capilla de la cabecera, sacristía, capilla sur, el último tramo y la torre son barrocas del XVII-XVIII. La nave del norte fue capilla de don Sancho de Londoño y titulares del mayorazgo.


Línea 14: Línea 14:
Este retablito es de banco, tres cuerpos y ático apuntado en tríptico cerrado, con columnas y pilastras platerescas. Aparecen relieves de Santa Apolonia y Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Úrsula, Santa Catalina y Santa Bárbara. En la calle central aparecen imágenes de San Antonio, Santa Ana con la Virgen y el Niño, y Piedad. En las calles laterales seis tablas pintadas con cuatro historias de San Antón, San Pedro y San Martín. La pintura del ático es atribuible a Andrés de Melgar y la escultura a Bernal Forment. El Crucifijo del lado del Evangelio es romanista de finales del siglo XVI. El retablito del lado de la epístola es romanista, probablemente obra de Miguel de Ureta de hacia 1588.
Este retablito es de banco, tres cuerpos y ático apuntado en tríptico cerrado, con columnas y pilastras platerescas. Aparecen relieves de Santa Apolonia y Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Úrsula, Santa Catalina y Santa Bárbara. En la calle central aparecen imágenes de San Antonio, Santa Ana con la Virgen y el Niño, y Piedad. En las calles laterales seis tablas pintadas con cuatro historias de San Antón, San Pedro y San Martín. La pintura del ático es atribuible a Andrés de Melgar y la escultura a Bernal Forment. El Crucifijo del lado del Evangelio es romanista de finales del siglo XVI. El retablito del lado de la epístola es romanista, probablemente obra de Miguel de Ureta de hacia 1588.


{{SitA|D=|42.437762|-2.774434|18|15}} 42437754,2774434
{{SitA|D=|42.437762|-2.774434|18|16}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref| [http://www.hormilla.org/Arte.2046.0.html web del ayuntamiento]}}
{{Ref| [http://www.hormilla.org/Arte.2046.0.html web del ayuntamiento]}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/608668