Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Gabriel Pradal Gómez»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con «Gabriel Pradal Gómez (Almería, 21 de septiembre de 1891 — Toulouse, 16 de septiembre de 1965) fue un político, periodista y arquitecto español licenciado por la Escue...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Gabriel Pradal Gómez (Almería, 21 de septiembre de 1891 — Toulouse, 16 de septiembre de 1965) fue un político, periodista y arquitecto español licenciado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1921, activo hasta la Guerra Civil en España y posteriomente en Francia.
'''Gabriel Pradal Gómez''' (Almería, 21 de septiembre de 1891 — Toulouse, 16 de septiembre de 1965) fue un político, periodista y arquitecto español licenciado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1921, activo hasta la Guerra Civil en España y posteriormente en Francia.


Publica artículos en la prensa de Almería (c.1917). En 1919 se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Madrid (1921-1931). Desde 1924 participa como conferenciante en distintas sociedades obreras. Construye numerosas obras en Almería con su padre, Gabriel Pradal Ruiz (1922-1935), entre ellas el edifi cio de Asistencia Social (1934). Igualmente desarrolla una prolífi ca labor en Madrid, destacando en su obra diversos edificios fieles a su sentido de responsabilidad social, como el conjunto de casas baratas La Ciudad Jardín del Norte (1924); la ampliación de la Casa del Pueblo (1928), la Imprenta del periódico El Socialista (1928); la Mutualidad Obrera (1929); etc. En 1931 resulta electo diputado a Cortes por Almería. En 1934 es Arquitecto del Sindicato Minero de Asturias, realizando la reforma y ampliación de la Casa del Pueblo de Laviana (1931); y el Teatro de Sama de Langreo (1934). Durante la guerra, es comisario político en el Acorazado Jaime I (1937), siendo nombrado luego teniente coronel de ingenieros (1938), responsable de las fortificaciones de Barcelona. Participa en la última reunión de las Cortes en Figueres (1939).
Su padre era ayudante del arquitecto municipal de Almería, siendo Gabriel el mayor de trece hermanos. Tras cursar los estudios de segunda enseñanza en el instituto de su ciudad natal, en 1911 se trasladó a Madrid para estudiar arquitectura. Costeó su carrera dando clases particulares de matemáticas, física y química. Se licenció en 1921, iniciando su actividad laboral en el ayuntamiento de Madrid como arquitecto municipal.


En Francia se le interna en el campo de Argelès, saliendo rápido gracias a la intervención de un Comité de Apoyo a los intelectuales españoles en el exilio. Va a Perpignan y de allí a Toulouse, donde se reúne la familia, iniciando una nueva etapa, llena de miseria, situación que se verá agravada por la muerte de su esposa, Mercedes Rodríguez, en 1940. A ello se suma la solicitud de extradición realizada por el gobierno franquista en su contra, lo que llevará a su detención por la policía francesa en julio de 1941. Puesto en libertad, con la condición de presentarse todos los días en la comisaría, con el tiempo tendrá que asistir cada dos semanas, hasta que en 1943 es dejado en paz. En 1941 intenta ir a México con su familia, pero la situación de la Segunda Guerra Mundial impide su salida. Trabaja como delineante para el arquitecto Jean Valette (1941-1942). Con él participa en el proyecto del Hospital de Purpan, en Toulouse (1941). Luego trabaja con los arquitectos Le Maresquier y Desnoyer. Tras la invasión alemana permanece escondido. Al concluir la guerra rechaza la oportunidad de ir a Venezuela, pues desea permanecer cerca de España, esperando, como muchos exiliados, el derrumbamiento del régimen tras el triunfo aliado. En 1945 asiste a la reunión de las Cortes en el exilio, en México. Realiza la tumba de Francisco Largo Caballero en el cementerio Père Lachaise (1946). En 1948 es el representante de la España republicana en el 1er. Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos. En 1952 se convierte en director de El Socialista en el exilio. Hasta su salida de la dirección del periódico, en 1964, escribirá muchos artículos con el seudónimo de Pericles García. En 1961, el gobierno francés, obedeciendo a las presiones franquistas, clausura El Socialista. El periódico vuelve a publicarse gracias a la ayuda del Partido Socialista Francés, sacando una edición bilingüe titulada Le Socialiste. En 1962 asiste a la reunión del Movimiento Europeo en Munich.
En 1923 fue elegido vocal de la Junta de la Sociedad Central de Arquitectos de Madrid y posteriormente fue Decano presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid (1936). Fue autor de las viviendas obreras de la Ciudad Jardín en el Barrio de Prosperidad (1928), de la Mutualidad Obrera de la calle Eloy Gonzalo (1928-1932), de la reforma y ampliación de la Casa del Pueblo de Madrid (1930), de la Casa del Pueblo de Vallecas (1932), del edificio de la Cooperativa Socialista Madrileña (1932) y de la sede de la Fundación Pablo Iglesias (donde estuvo la rotativa de El Socialista) en la calle Trafalgar (1936).
 
También ejecutó proyectos fuera de Madrid, principalmente en Asturias, donde trabajó para el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias y fue autor de la Casa del Pueblo de Laviana (1932) y del edificio del diario socialista Avance (1936). Además, entre 1922 y 1935, construyó casi un centenar de edificios en Almería.
 
Exiliado en Francia tras la Guerra Civil, fijó su residencia en Toulouse, trabajando como delineante para el arquitecto [[Jean Valette]], con quien participa en el proyecto del Hospital de Purpan, en Toulouse (1941). Luego trabaja con los arquitectos Le Maresquier y Desnoyer.  
 
En 1946 realizó la tumba de Francisco Largo Caballero en el cementerio de Père Lachaise. En 1948 es el representante de la España republicana en el 1er. Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.

Revisión del 10:49 30 jun 2020

Gabriel Pradal Gómez (Almería, 21 de septiembre de 1891 — Toulouse, 16 de septiembre de 1965) fue un político, periodista y arquitecto español licenciado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1921, activo hasta la Guerra Civil en España y posteriormente en Francia.

Su padre era ayudante del arquitecto municipal de Almería, siendo Gabriel el mayor de trece hermanos. Tras cursar los estudios de segunda enseñanza en el instituto de su ciudad natal, en 1911 se trasladó a Madrid para estudiar arquitectura. Costeó su carrera dando clases particulares de matemáticas, física y química. Se licenció en 1921, iniciando su actividad laboral en el ayuntamiento de Madrid como arquitecto municipal.

En 1923 fue elegido vocal de la Junta de la Sociedad Central de Arquitectos de Madrid y posteriormente fue Decano presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid (1936). Fue autor de las viviendas obreras de la Ciudad Jardín en el Barrio de Prosperidad (1928), de la Mutualidad Obrera de la calle Eloy Gonzalo (1928-1932), de la reforma y ampliación de la Casa del Pueblo de Madrid (1930), de la Casa del Pueblo de Vallecas (1932), del edificio de la Cooperativa Socialista Madrileña (1932) y de la sede de la Fundación Pablo Iglesias (donde estuvo la rotativa de El Socialista) en la calle Trafalgar (1936).

También ejecutó proyectos fuera de Madrid, principalmente en Asturias, donde trabajó para el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias y fue autor de la Casa del Pueblo de Laviana (1932) y del edificio del diario socialista Avance (1936). Además, entre 1922 y 1935, construyó casi un centenar de edificios en Almería.

Exiliado en Francia tras la Guerra Civil, fijó su residencia en Toulouse, trabajando como delineante para el arquitecto Jean Valette, con quien participa en el proyecto del Hospital de Purpan, en Toulouse (1941). Luego trabaja con los arquitectos Le Maresquier y Desnoyer.

En 1946 realizó la tumba de Francisco Largo Caballero en el cementerio de Père Lachaise. En 1948 es el representante de la España republicana en el 1er. Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos.

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Gabriel_Pradal_Gómez&oldid=607238