Diferencia entre revisiones de «Casa de las Conchas (Salamanca)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''Casa de las Conchas.''' es un edificio de estilo gótico y elementos [[plateresco]]s. Su construcción se inicia en 1493. En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado.
La '''Casa de las Conchas.''' es un edificio de estilo gótico y elementos [[plateresco]]s situado en Salamanca. Su construcción se inicia en 1493. En el interior destacan el patio con arcos mixtilíneos, la escalera y el artesonado.


== Estilo y cronología ==
El estilo gótico tardío se combina con los nuevos aires del plateresco renacentista.
Comienza a construirse hacia 1493 y su edificación concluyo en [[1517]]. Hacia [[1701]] la casa se repara y amplia, apareciendo la fachada que da hacia la Rúa.
== Datos históricos ==
Palacio urbano representativo de la nueva nobleza cortesana del Siglo XVI.
El edificio se construye con motivo del enlace matrimonial de ''don Rodrigo Arias Maldonado'' con ''doña María de Pimentel''. Conchas y flores de Lis, símbolos de ambas familias, aparecen esparcidos por todo el edificio. A lo largo de la historia ha sufrido importantes modificaciones y restauraciones, actualmente se ha convertido en una biblioteca nacional para disfrute de todos los ciudadanos.
Momento de grandes cambios políticos y sociales, con los Reyes Católicos se produce la consolidación definitiva de la Monarquía finalizando con ello las luchas por el poder. Se desarrolla una nobleza cortesana que a cambio de su sumisión se incorpora al aparato del Estado y recibe importantes privilegios sociales y económicos. Sus contactos con Italia hacen que reciban las influencias renacentistas que se traducen en un gusto por el arte y la estética.
El fin de las luchas nobiliarias y la derrota definitiva de los musulmanes abren un periodo de paz, las ciudades se convierten en un lugar seguro y la nobleza abandona sus castillos rurales y retorna de nuevo al ámbito urbano. Se produce un resurgir de la ciudad, la construcción de edificios civiles se multiplica destacando entre ellos el palacio urbano. El palacio urbano se convierte en símbolo del poder de la nobleza. En el se pueden observar reminiscencias del antiguo castillo medieval: altas torres, que se levantan orgullosas sobre el resto de los edificios de la ciudad, y una crestería que evocaría las almenas. Los muros exteriores e interiores se llenan de blasones y símbolos del señor del palacio, orgulloso de su condición se lo muestra al resto de los ciudadanos.
[[Salamanca (Salamanca)|Salamanca]] no se quedará al margen de este "renacer" que se refleja en un despertar intelectual y una expansión arquitectónica, una de cuyas muestras es la '''Casa de las Conchas'''.
== Elementos arquitectónicos ==
Es un edificio original que aúna elementos góticos, renacentistas y mudéjares.


Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. La valoración decorativa del muro es una de las características del Renacimiento, las fachadas de los palacios urbanos se cubren de elementos ornamentales como puntas de diamante o picos. La originalidad de la Casa de las Conchas no está solo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo. Hacia ''1701'' el edificio se amplia hacia la Rúa y de nuevo se eligieron las conchas para cubrir los muros.
Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. La valoración decorativa del muro es una de las características del Renacimiento, las fachadas de los palacios urbanos se cubren de elementos ornamentales como puntas de diamante o picos. La originalidad de la Casa de las Conchas no está solo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo. Hacia ''1701'' el edificio se amplia hacia la Rúa y de nuevo se eligieron las conchas para cubrir los muros.
Línea 44: Línea 24:
{{Plateresco}}
{{Plateresco}}
{{XV-S}}
{{XV-S}}
[[Categoría:Salamanca]]
{{Salamanca}}
{{P-Salamanca}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/605859