Diferencia entre revisiones de «Hímera»

17 bytes eliminados ,  2 abr 2020
quita reflist
(→‎top: clean up, replaced: Solos → Solos)
(quita reflist)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Hímera''' (''Himéra'') era la más occidental de las ciudades griegas de la costa norte de Sicilia, en la desembocadura del río Hímera, entre [[Palermo|Panormo]] y Cafalòdion ([[Cefalú]]). Estaba en contacto con los fenicios de [[Solunte]] y Panormo, sus rivales comerciales.
{{+}}'''Hímera''' (''Himéra'') era la más occidental de las ciudades griegas de la costa norte de Sicilia, en la desembocadura del río Hímera, entre [[Palermo|Panormo]] y Cafalòdion ([[Cefalú]]). Estaba en contacto con los fenicios de Solunte y Panormo, sus rivales comerciales.


Se encontraba en una terraza fluvial (altiplanicie de S.Nicola) de unos 75 m de altura junto a la desembocadura del río Hímera ("río grande"). Fue fundada en 648 a. C. por colonos griegos de ''Zancle'', la actual [[Mesina]].
Se encontraba en una terraza fluvial (altiplanicie de S.Nicola) de unos 75 m de altura junto a la desembocadura del río Hímera ("río grande"). Fue fundada en 648 a. C. por colonos griegos de ''Zancle'', la actual [[Mesina]].


Era una de las pocas ciudades griegas de la costa norte y la única independiente. ([[Milas (Sicilia)|Milas]] al norte dependía de [[Zancle]] o de [[Mesina]]). Inicialmente Hímera fue colonia de Zancle (ciudad de origen calcídico) pero se establecieron allí también siracusanos exiliados; así que aunque la nomima (instituciones) de la ciudad eran calcídicas, la lengua era una variante del dórico.
Era una de las pocas ciudades griegas de la costa norte y la única independiente. ([[Milas (Sicilia)|Milas]] al norte dependía de Zancle o de [[Mesina]]). Inicialmente Hímera fue colonia de Zancle (ciudad de origen calcídico) pero se establecieron allí también siracusanos exiliados; así que aunque la nomima (instituciones) de la ciudad eran calcídicas, la lengua era una variante del dórico.


Diodoro Sículo dice que fue fundada 240 años antes de su destrucción, es decir el 648 a. C. Aristóteles (Retórica. II 20) dice que estuvo sometida durante un tiempo al tirano  Falaris de [[Agrigento]] (570 a. C.-[[554 a. C.]]). El 490 a. C. se refugió allí Escitas, tirano de Zancle, cuando fue expulsado de su ciudad. Poco después estuvo bajo el gobierno del déspota Terilos, que para reforzar su poder se alió con Anaxilo, tirano de [[Regio]] y Zancle. Pero a pesar de esta alianza, Terilos fue derrocado por Terón, tirano de Agrigento. Terilos huyó y pidió ayuda a los cartagineses. Si es verdad que el ejército cartaginés tenía 300 000 hombres, hay que pensar que el restablecimiento de Terilos era un pretexto para la conquista del resto de la isla (los cartagineses gobernaban en Panormo y Solos).  
Diodoro Sículo dice que fue fundada 240 años antes de su destrucción, es decir el 648 a. C. Aristóteles (Retórica. II 20) dice que estuvo sometida durante un tiempo al tirano  Falaris de [[Agrigento]] (570 a. C.-554 a. C.). El 490 a. C. se refugió allí Escitas, tirano de Zancle, cuando fue expulsado de su ciudad. Poco después estuvo bajo el gobierno del déspota Terilos, que para reforzar su poder se alió con Anaxilo, tirano de Regio y Zancle. Pero a pesar de esta alianza, Terilos fue derrocado por Terón, tirano de Agrigento. Terilos huyó y pidió ayuda a los cartagineses. Si es verdad que el ejército cartaginés tenía 300 000 hombres, hay que pensar que el restablecimiento de Terilos era un pretexto para la conquista del resto de la isla (los cartagineses gobernaban en Panormo y Solos).  


Fue el escenario de una memorable victoria sobre los [[Cartago|cartagineses]] en el 480 a. C. en la que [[Terón de Acragas]] y Gelón de [[Siracusa]] derrotaron al general cartaginés [[Amílcar Magón]], en la famosa [[batalla de Hímera]], y provocaron una gran mortandad, hasta el punto de que los griegos de Sicilia la compararon con la Batalla de Salamina y se difundió el rumor de que las dos batallas se habían librado el mismo día.
Fue el escenario de una memorable victoria sobre los [[Cartago|cartagineses]] en el 480 a. C. en la que Terón de Acragas y Gelón de [[Siracusa]] derrotaron al general cartaginés Amílcar Magón, en la famosa Batalla de Hímera, y provocaron una gran mortandad, hasta el punto de que los griegos de Sicilia la compararon con la Batalla de Salamina y se difundió el rumor de que las dos batallas se habían librado el mismo día.


Terón delegó el gobierno de Hímera a su joven hijo Trasideo; éste fue opresivo y alienó la voluntad del pueblo; los nobles locales  pidieron ayuda a Hierón de Siracusa, que en aquel momento era hostil a Terón, que estaba en Agrigento. Pero Hierón en lugar de ayudarles, ofreció un tratado a Terón, por el que le amenazó con la conquista de Hímera si no accedía. Terón accedió pero se vengó con los ciudadanos de Hímera, e hizo matar a un gran número y a otros los envió al exilio (Diodoro xi 48). Como esto vació la ciudad intentó restaurarla reclutando colonos de Sicilia, pero la mayoría serían dorios (476 a. C.); los nuevos colonos y los antiguos habitantes se llevaron bien, pero desde entonces Hímera fue una ciudad doria, adoptó instituciones dorias, y siguió la política de las otras ciudades dorias de la isla. La fecha en que sucedió esto no es segura, ya que Diodoro fija el 476 a. C. (Olimpíada LXXVI), pero también dice que la colonia subsistió 58 años hasta su destrucción por los cartagineses, pero como esta destrucción fue en el 408 a. C. debería de haber dicho 68 año, evidentemente no es posible que no fuese el 476 a. C. puesto que si fuera el 466 a. C., Terón ya estaba muerto, pues murió el 472 a. C.; lo sucedió en Agrigento e Hímera su hijo Trasideo, pero bien pronto fue expulsado de ambas ciudades por Hierón I de [[Siracusa]].  
Terón delegó el gobierno de Hímera a su joven hijo Trasideo; éste fue opresivo y alienó la voluntad del pueblo; los nobles locales  pidieron ayuda a Hierón de Siracusa, que en aquel momento era hostil a Terón, que estaba en Agrigento. Pero Hierón en lugar de ayudarles, ofreció un tratado a Terón, por el que le amenazó con la conquista de Hímera si no accedía. Terón accedió pero se vengó con los ciudadanos de Hímera, e hizo matar a un gran número y a otros los envió al exilio (Diodoro xi 48). Como esto vació la ciudad intentó restaurarla reclutando colonos de Sicilia, pero la mayoría serían dorios (476 a. C.); los nuevos colonos y los antiguos habitantes se llevaron bien, pero desde entonces Hímera fue una ciudad doria, adoptó instituciones dorias, y siguió la política de las otras ciudades dorias de la isla. La fecha en que sucedió esto no es segura, ya que Diodoro fija el 476 a. C. (Olimpíada LXXVI), pero también dice que la colonia subsistió 58 años hasta su destrucción por los cartagineses, pero como esta destrucción fue en el 408 a. C. debería de haber dicho 68 año, evidentemente no es posible que no fuese el 476 a. C. puesto que si fuera el 466 a. C., Terón ya estaba muerto, pues murió el 472 a. C.; lo sucedió en Agrigento e Hímera su hijo Trasideo, pero bien pronto fue expulsado de ambas ciudades por Hierón I de [[Siracusa]].  
Línea 33: Línea 33:
La única ruina reconocible de la ciudad es el Tempio della Vittoria (Templo de la Victoria), una estructura [[orden dórico|dórica]] supuestamente construida en conmemoración de la derrota de los cartagineses (aunque recientemente algunos eruditos dudan de esta hipótesis).  Al sur del templo estaba la [[necrópolis]] de la ciudad.  La mayoría de los objetos encontrados están en el Museo Archeologico Regionale de [[Palermo]].
La única ruina reconocible de la ciudad es el Tempio della Vittoria (Templo de la Victoria), una estructura [[orden dórico|dórica]] supuestamente construida en conmemoración de la derrota de los cartagineses (aunque recientemente algunos eruditos dudan de esta hipótesis).  Al sur del templo estaba la [[necrópolis]] de la ciudad.  La mayoría de los objetos encontrados están en el Museo Archeologico Regionale de [[Palermo]].


Hímera fue el lugar de nacimiento del poeta Estesícoro, que participó en la política de su ciudad (su estatua estaba en ''Thermae'' en tiempos de Cicerón); [[Ergóteles]], que ganó un premio en los juegos olímpicos, era ciudadano de Hímera, pero no nació allí. En Terma nació el tirano Agatocles.
Hímera fue el lugar de nacimiento del poeta Estesícoro, que participó en la política de su ciudad (su estatua estaba en ''Thermae'' en tiempos de Cicerón); Ergóteles, que ganó un premio en los juegos olímpicos, era ciudadano de Hímera, pero no nació allí. En Terma nació el tirano Agatocles.
 
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449617...586403