Diferencia entre revisiones de «Clorindo Testa»

28 bytes añadidos ,  2 abr 2020
quita reflist
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(quita reflist)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:ClorindoTesta.JPG|right|200px|Clorindo Testa en 1981|]]
{{+}}
[[Archivo:ClorindoTesta.JPG|right|200px|Clorindo Testa en 1981]]
'''Clorindo Testa''' ([[Nápoles]], 10 de diciembre de 1923 - Buenos Aires, 11 de abril de 2013) arquitecto, urbanista, pintor, artista conceptual, ha sido el arquitecto argentino más importante del siglo XX, evidenciado por la importancia de las obras, la originalidad absoluta de su diseño, la concreción de sus obras siempre por concurso, además de ser un artista plástico de trayectoria lateral y permanente en la segunda mitad del siglo XX.
'''Clorindo Testa''' ([[Nápoles]], 10 de diciembre de 1923 - Buenos Aires, 11 de abril de 2013) arquitecto, urbanista, pintor, artista conceptual, ha sido el arquitecto argentino más importante del siglo XX, evidenciado por la importancia de las obras, la originalidad absoluta de su diseño, la concreción de sus obras siempre por concurso, además de ser un artista plástico de trayectoria lateral y permanente en la segunda mitad del siglo XX.


Nacido en Nápoles, desde los cinco meses de edad residió en Argentina. Tras iniciar estudios de ingeniería naval en la Universidad Nacional de La Plata, en 1942 comienza la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Ya en el curso inaugural, obtiene un 1er. Premio de Composición Arquitectónica; será el primero de una lista extensa y continuada a lo largo de varias décadas. Se gradúa en 1947. En ese momento, el modelo e influencia decisiva para el joven Testa es Le Corbusier, quien había visitado Buenos Aires en 1929 y había planteado la necesidad de rediseñarla. En 1948 se incorpora a la Oficina de Estudio del Plan de Buenos Aires, creada en base a las ideas de Le Corbusier, pero de corta duración, donde colabora con discípulos suyos: [[Antonio Bonet]], [[Jorge Ferrari Hardoy]], [[Juan Kurchan]] y [[Ernesto Rogers]].
Nacido en Nápoles, desde los cinco meses de edad residió en Argentina. Tras iniciar estudios de ingeniería naval en la Universidad Nacional de La Plata, en 1942 comienza la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Ya en el curso inaugural, obtiene un 1er. Premio de Composición Arquitectónica; será el primero de una lista extensa y continuada a lo largo de varias décadas. Se gradúa en 1947. En ese momento, el modelo e influencia decisiva para el joven Testa es Le Corbusier, quien había visitado Buenos Aires en 1929 y había planteado la necesidad de rediseñarla. En 1948 se incorpora a la Oficina de Estudio del Plan de Buenos Aires, creada en base a las ideas de Le Corbusier, pero de corta duración, donde colabora con discípulos suyos: [[Antonio Bonet]], Jorge Ferrari Hardoy‏‎, Juan Kurchan y Ernesto Rogers.


En 1949 gana una beca de la universidad para estudiar en Italia, lo que le permite una estadía de dos años, durante la cual viaja por Francia y España. En Roma se produce un encuentro decisivo con el marchant Frans Van Riel, quien ve su trabajo plástico y lo invita a exponer en su galería de Buenos Aires. En 1952 y 1953 se producen en Van Riel sus dos primeras muestras individuales, con óleos todavía figurativos representando objetos: máquinas varias, grúas, bicicletas, también puentes, barcos, andenes. A partir de este momento, desarrolla paralelamente y de modo notable ambas actividades, la arquitectura y la pintura, que muchas veces entran en diálogo desde lo temático y lo formal. Así como su obra plástica suele hablar del hábitat, apelando a elementos del diseño arquitectónico, sus diseños arquitectónicos y sus edificios tienen una eminente cualidad plástica.
En 1949 gana una beca de la universidad para estudiar en Italia, lo que le permite una estadía de dos años, durante la cual viaja por Francia y España. En Roma se produce un encuentro decisivo con el marchant Frans Van Riel, quien ve su trabajo plástico y lo invita a exponer en su galería de Buenos Aires. En 1952 y 1953 se producen en Van Riel sus dos primeras muestras individuales, con óleos todavía figurativos representando objetos: máquinas varias, grúas, bicicletas, también puentes, barcos, andenes. A partir de este momento, desarrolla paralelamente y de modo notable ambas actividades, la arquitectura y la pintura, que muchas veces entran en diálogo desde lo temático y lo formal. Así como su obra plástica suele hablar del hábitat, apelando a elementos del diseño arquitectónico, sus diseños arquitectónicos y sus edificios tienen una eminente cualidad plástica.
Línea 15: Línea 16:


Entre otros múltiples premios y realizaciones, en 1987 rediseña la sede del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana, hoy CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires); entre 1995 y 1996 construye en Buenos Aires el imponente Auditorio de la Paz Sgiar para la fundación budista Soka Gakkai y en 1997 la Galería Altera de Pinamar. Ese trabajo se prolonga, de alguna manera, en el de sus jóvenes colaboradores. En 1995, el CAyC organiza la muestra Impre-visiones. 10 años con Clorindo Testa, donde se exponen los trabajos de arquitectos que han colaborado con el estudio Testa en la obra de La Perla, en el Estadio de La Plata, en el edificio de la Sociedad Hebraica en Buenos Aires).
Entre otros múltiples premios y realizaciones, en 1987 rediseña la sede del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana, hoy CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires); entre 1995 y 1996 construye en Buenos Aires el imponente Auditorio de la Paz Sgiar para la fundación budista Soka Gakkai y en 1997 la Galería Altera de Pinamar. Ese trabajo se prolonga, de alguna manera, en el de sus jóvenes colaboradores. En 1995, el CAyC organiza la muestra Impre-visiones. 10 años con Clorindo Testa, donde se exponen los trabajos de arquitectos que han colaborado con el estudio Testa en la obra de La Perla, en el Estadio de La Plata, en el edificio de la Sociedad Hebraica en Buenos Aires).
 
{{clear}}
<br clear=all>
==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/testa.php}}
* http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/testa.php
{{Argentina}}
{{Argentina}}
{{XX-S}}
{{XX-S}}
{{Arquitectos}} {{VerArq}}
{{Arquitectos}}
{{Urbanistas}}
{{Urbanistas}}
{{VIAF|52517427|0000|0000|8131|7632}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{FAD}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/341684...583908