Diferencia entre revisiones de «Justo Antonio de Olaguíbel»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}{{» por «}} {{»)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Justo Antonio de Olaguíbel''' ([[Vitoria]], 7 de agosto de 1752 -  11 de febrero de 1818) fue un arquitecto [[España|español]].
{{B}}'''Justo Antonio de Olaguíbel''' ([[Vitoria]], 7 de agosto de 1752 -  11 de febrero de 1818) fue un arquitecto [[España|español]].


Hijo de una familia de constructores, se educó en la Real Academia de San Fernando entre 1779 y 1781 en Madrid en un ambiente dominado por el [[neoclasicismo]]. Nada más regresar a Vitoria se le encargó la Plaza Nueva, obra que marcó todo un hito en la arquitectura de la ciudad y fue el punto de arranque del diseño futuro de crecimiento urbano. La Plaza habría de ser más grande que la de [[Plaza Mayor de Madrid|Madrid]] y la de [[Plaza Mayor de Salamanca|Salamanca]], debería estar preparada para el desarrollo del comercio en su entorno, con zonas de carga, un nuevo Ayuntamiento y superar el desnivel del casco antiguo, lo que resolvió con ''Los Arquillos'', un paseo que permitió la unión de la ciudad medieval con la moderna. La nueva obra, que tardó diez años en construirse, fue la solución del ensache de la ciudad.
Hijo de una familia de constructores, se educó en la Real Academia de San Fernando entre 1779 y 1781 en Madrid en un ambiente dominado por el [[neoclasicismo]]. Nada más regresar a Vitoria se le encargó la Plaza Nueva, obra que marcó todo un hito en la arquitectura de la ciudad y fue el punto de arranque del diseño futuro de crecimiento urbano. La Plaza habría de ser más grande que la de [[Plaza Mayor de Madrid|Madrid]] y la de [[Plaza Mayor de Salamanca|Salamanca]], debería estar preparada para el desarrollo del comercio en su entorno, con zonas de carga, un nuevo Ayuntamiento y superar el desnivel del casco antiguo, lo que resolvió con ''Los Arquillos'', un paseo que permitió la unión de la ciudad medieval con la moderna. La nueva obra, que tardó diez años en construirse, fue la solución del ensache de la ciudad.
Línea 12: Línea 12:
{{España}}
{{España}}
{{XIX}}
{{XIX}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/553840