Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

m
Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|right|300px|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 05.jpg|right|350px|Exterior del Monasterio de San Andrés de Arroyo]]
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un [[monasterio]] de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la [[Provincia de Palencia]] (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII|XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al [[gótico]].
El '''Monasterio de San Andrés de Arroyo''', cuya advocación completa es '''Santa María y San Andrés de Arroyo''', es un [[monasterio]] de monjas cistercienses perteneciente al municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la [[Provincia de Palencia]] (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del [[arte cisterciense]] rural, a caballo entre los siglos XII|XII y XIII, y por lo tanto en la transición del Románico al [[gótico]].


Línea 19: Línea 19:
Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.
Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.


[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|thumb|right|300px|Claustro del monasterio]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|thumb|right|350px|Claustro del monasterio]]


===Claustro===
===Claustro===
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525405