Diferencia entre revisiones de «Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)»

m
Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Cristo de la Luz.jpg|right|300px|Mezquita de Bab al-Mardum]]
[[Archivo:Cristo de la Luz.jpg|right|350px|Mezquita de Bab al-Mardum]]
La '''mezquita de Bab al-Mardum''' o '''Cristo de la Luz''' es la [[mezquita]] mejor conservada de las diez que llegaron a existir en la época musulmana en la ciudad de [[Toledo]], España. Se encuentra en el barrio de San Nicolás. Fue un pequeño oratorio ligada a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. Pertenece a la época Taifa y fue construida en el año 999, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso. El [[ábside]] fue añadido en el siglo XII cuando Alfonso VII la cedió a los caballeros de la Orden de San Juan‏‎, estableciendo allí la ermita de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de [[arte mudéjar]] de la que se tiene constancia. El nombre proviene del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, y fue cambiado por el de una imagen de la Virgen de la Luz, desaparecida.
La '''mezquita de Bab al-Mardum''' o '''Cristo de la Luz''' es la [[mezquita]] mejor conservada de las diez que llegaron a existir en la época musulmana en la ciudad de [[Toledo]], España. Se encuentra en el barrio de San Nicolás. Fue un pequeño oratorio ligada a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. Pertenece a la época Taifa y fue construida en el año 999, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso. El [[ábside]] fue añadido en el siglo XII cuando Alfonso VII la cedió a los caballeros de la Orden de San Juan‏‎, estableciendo allí la ermita de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de [[arte mudéjar]] de la que se tiene constancia. El nombre proviene del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, y fue cambiado por el de una imagen de la Virgen de la Luz, desaparecida.


Línea 10: Línea 10:


En la fachada suroeste fue descubierta, en 1889, una inscripción que data la construcción de la mezquita y dice: "En el nombre de Alá, hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alá por ella. Y se terminó con el auxilio de Alá, bajo dirección Musa ibn Alí, arquitecto, y se Sa´ada, conluyéndose en Muharram del año trescientos noventa". Inscripción única en el islam de occidente y en el arte oriental, por haber sido elaborada exclusivamente con fragmentos de ladrillos ordinarios. La fachada consta de un cuerpo con tres vanos de acceso, en el cuerpo superior arcos entrecruzados ciegos, un friso con decoración de ''sebka'' (red de rombos enmarcada), la inscripción y una cornisa; decoración común en el primer mudéjar toledano.
En la fachada suroeste fue descubierta, en 1889, una inscripción que data la construcción de la mezquita y dice: "En el nombre de Alá, hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alá por ella. Y se terminó con el auxilio de Alá, bajo dirección Musa ibn Alí, arquitecto, y se Sa´ada, conluyéndose en Muharram del año trescientos noventa". Inscripción única en el islam de occidente y en el arte oriental, por haber sido elaborada exclusivamente con fragmentos de ladrillos ordinarios. La fachada consta de un cuerpo con tres vanos de acceso, en el cuerpo superior arcos entrecruzados ciegos, un friso con decoración de ''sebka'' (red de rombos enmarcada), la inscripción y una cornisa; decoración común en el primer mudéjar toledano.
[[Archivo:Bóveda de la mezquita Bab al-Mardum de Toledo.jpg|thumb|right|300px|Bóveda central de la Mezquita]]
[[Archivo:Bóveda de la mezquita Bab al-Mardum de Toledo.jpg|thumb|right|350px|Bóveda central de la Mezquita]]
La fachada noroeste está formada por tres vanos de nuevo horadados que dan paso al patio de la mezquita, cubiertos por arco de herradura rebajados por unos arcos de medio punto encuadrados, es un simplificación típica en la [[Mezquita de Córdoba]]. El nivel superior se centra en varios arcos polilobulados que enmarcan unos arcos de herradura de estilo califal y decorados con dovelas bicolor de ladrillo, haciendo referencia a la mezquita de Córdoba. Un entablamento nos da paso a la cornisa final.
La fachada noroeste está formada por tres vanos de nuevo horadados que dan paso al patio de la mezquita, cubiertos por arco de herradura rebajados por unos arcos de medio punto encuadrados, es un simplificación típica en la [[Mezquita de Córdoba]]. El nivel superior se centra en varios arcos polilobulados que enmarcan unos arcos de herradura de estilo califal y decorados con dovelas bicolor de ladrillo, haciendo referencia a la mezquita de Córdoba. Un entablamento nos da paso a la cornisa final.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525326