Diferencia entre revisiones de «Castillo de San Juan (Santa Cruz de Tenerife)»

m
Texto reemplazado: «300px» por «350px»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Castillo de San Juan Bautista-Santa Cruz de Tenerife.jpg|thumb|right|300px|Castillo de San Juan Bautista]]
[[Archivo:Castillo de San Juan Bautista-Santa Cruz de Tenerife.jpg|thumb|right|350px|Castillo de San Juan Bautista]]
El '''Castillo de San Juan Bautista''' en el término municipal de [[Santa Cruz de Tenerife]], isla de Tenerife ([[Canarias]], España) fue la segunda fortaleza más importante en la defensa de Santa Cruz de Tenerife. Prevista su edificación desde hacía mucho tiempo ésta no tuvo lugar hasta 1641, bajo la presión de la política internacional suscitada al estallar la revolución de Portugal, tras la de [[Cataluña]] encontrándose pues la Isla indefensa y amenazada. Por todo ello el Capitán General Luis Fernández de Córdoba y Arce exigió personalmente a los vecinos una contribución para hacer frente a dichas obras. Con los fondos recaudados se comenzó a construir el Castillo de San Juan Bautista cerca de la Caleta de los Negros, nombre con el que se conoció popularmente, finalizando las obras en 1643. Al cabo de un siglo de existencia empezó a amenazar ruina en frente orientado al mar, siendo reformado como consecuencia de dichas circunstancias y dando como resultado el aspecto que dicho inmueble presenta en la actualidad.
El '''Castillo de San Juan Bautista''' en el término municipal de [[Santa Cruz de Tenerife]], isla de Tenerife ([[Canarias]], España) fue la segunda fortaleza más importante en la defensa de Santa Cruz de Tenerife. Prevista su edificación desde hacía mucho tiempo ésta no tuvo lugar hasta 1641, bajo la presión de la política internacional suscitada al estallar la revolución de Portugal, tras la de [[Cataluña]] encontrándose pues la Isla indefensa y amenazada. Por todo ello el Capitán General Luis Fernández de Córdoba y Arce exigió personalmente a los vecinos una contribución para hacer frente a dichas obras. Con los fondos recaudados se comenzó a construir el Castillo de San Juan Bautista cerca de la Caleta de los Negros, nombre con el que se conoció popularmente, finalizando las obras en 1643. Al cabo de un siglo de existencia empezó a amenazar ruina en frente orientado al mar, siendo reformado como consecuencia de dichas circunstancias y dando como resultado el aspecto que dicho inmueble presenta en la actualidad.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525114