Diferencia entre revisiones de «Parroquia Matriz del Apóstol Santiago»

m
Texto reemplazado: «300px» por «350px»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «300px» por «350px»)
Línea 13: Línea 13:


En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y San Antonio de Padua. En lugar destacado se hallaba la primitiva Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de San Sebastián mártir, y otra de San Miguel Arcángel que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y San Antonio de Padua. En lugar destacado se hallaba la primitiva Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de San Sebastián mártir, y otra de San Miguel Arcángel que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
[[Archivo:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|300px|Tríptico de Santiago.]]
[[Archivo:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|350px|Tríptico de Santiago.]]
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.


Línea 19: Línea 19:


== El templo actual ==
== El templo actual ==
[[Archivo:Iglesia de santiago.jpg|thumb|right|300px|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente]]
[[Archivo:Iglesia de santiago.jpg|thumb|right|350px|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente]]
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en 1604, el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en 1570, es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en 1604, el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en 1570, es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.


Línea 56: Línea 56:


En la otra hornacina se expone la imagen de San Isidro Labrador obra que data de 1676, y que está considerada la primera representación iconográfica de este santo madrileño que se conserva en la isla de Tenerife. En honor a él, y por su calidad de protector de los agricultores de la comarca, se celebra cada año, el último domingo del mes de Mayo, la Romería Regional de San Isidro Labrador.
En la otra hornacina se expone la imagen de San Isidro Labrador obra que data de 1676, y que está considerada la primera representación iconográfica de este santo madrileño que se conserva en la isla de Tenerife. En honor a él, y por su calidad de protector de los agricultores de la comarca, se celebra cada año, el último domingo del mes de Mayo, la Romería Regional de San Isidro Labrador.
[[Archivo:Remedios.JPG|thumb|right|300px|Nuestra Señora de Los Remedios (1817).]]
[[Archivo:Remedios.JPG|thumb|right|350px|Nuestra Señora de Los Remedios (1817).]]


El retablo de Ntra. Sra. de los Remedios y que originalmente perteneció a la Cofradía del Rosario, se construyó entre los años 1680 y 1684 siendo mayordomos Don Salvador Machado y Don Bartolomé Rodríguez. Se engloba dentro del estilo del maestro Antonio Álvarez y en su hornacina central recibió culto originalmente la Imagen de la Virgen del Rosario. Desaparecida dicha cofradía, la devoción al Rosario desapareció de la parroquia, por lo que en 1817 se coloca en él la venerada Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios, pieza atribuida a la gubia del imaginero canario Fernando Estévez y que vino a sustituir a la antigua imagen de Los Remedios que aparece ya citada en el inventario de 1591 y que, posteriormente recibiera culto en la hornacina central del retablo mayor. El niño puede ser el original ya que no encaja estilísticamente con la madre.
El retablo de Ntra. Sra. de los Remedios y que originalmente perteneció a la Cofradía del Rosario, se construyó entre los años 1680 y 1684 siendo mayordomos Don Salvador Machado y Don Bartolomé Rodríguez. Se engloba dentro del estilo del maestro Antonio Álvarez y en su hornacina central recibió culto originalmente la Imagen de la Virgen del Rosario. Desaparecida dicha cofradía, la devoción al Rosario desapareció de la parroquia, por lo que en 1817 se coloca en él la venerada Imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios, pieza atribuida a la gubia del imaginero canario Fernando Estévez y que vino a sustituir a la antigua imagen de Los Remedios que aparece ya citada en el inventario de 1591 y que, posteriormente recibiera culto en la hornacina central del retablo mayor. El niño puede ser el original ya que no encaja estilísticamente con la madre.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/524443